Saturday, October 31, 2009

EL HOMBRE ARAÑA NO ES UN COMIC.ES UNA METAFORA DE LA REALIDAD

Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce.
(H. Maturana: Transformación en la convivencia)
Los seres vivos somos sistemas semiabiertos que nos caracterizamos, entre otras cosas, porque intercambiamos materia y energía con el medio aun cuando estructuralmente somos cerrados. Esta situación es la que nos permite al mismo tiempo integración y distinción del entorno en el cual habitamos.
Humberto Maturana en su libro ¨ De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis la organización de lo vivo ¨ explica que el enfoque mecanicista que atribuye a los sistemas vivos es en términos de relaciones y no de las propiedades particulares de sus componentes, mejor vemos esto en sus palabras;
…Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni principios que no se encuentren en el universo físico. No obstante, nuestro problema es la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de componentes…
La historia reciente nos relata que fueron en las primeras décadas del siglo XX donde se echaron las raíces de los cambios profundos que modificarían nuestra visión del mundo y de la realidad.

Surgieron para producir estos cambios una serie conceptos que darían nacimiento a distintas propuestas cuya contrastación empírica avalarían teorías como la relatividad, la mecánica quántica, la teoría general de sistemas, la cibernética, la de la información, la teoría de los juegos, etcétera.

Teorías que se sumaron creativamente y a todo lo anterior se le agregaron conceptos muy importantes e íntimamente relacionados como los de retroalimentación positiva (reforzadora) y negativa (equilibrante), el de cambio y permanencia, el de causalidad circular, el de patrón en red, en referencia a este último F. Capra expresa lo siguiente;
…………la comprensión de la vida empieza con la compresión del patrón y este tiene forma de red. donde quiera que encontramos sistemas vivos, organismos, sus partes o comunidades- podremos observar que sus componentes están dispuestos en forma de red .Si vemos la vida, vemos redes…
Ya en las ultimas décadas del siglo XX G Chew mentor de la filosofía del Bootstrap intentando tender un puente entre la teoría de la relatividad y la de la mecánica quántica decía;










….¨ el universo se ve como una red dinámica de sucesos interrelacionados, ninguna de las propiedades de cualquiera de las partes de dicha red es fundamental, todas se desprenden de propiedades de otras partes y de la consistencia global de sus interrelaciones que determinan la estructura de la totalidad de la red ¨
Como vemos el concepto de red, hoy con jerarquía de teoría no tiene un espacio que le ponga límites, su omnipresencia se hace sentir en todos los ámbitos y fundamenta la importancia de los enlaces y de las interrelaciones.
La mediatización que nos brinda la modelizacion en red se posibilita a través de la comunión de la misma con otras teorías, básicamente, la de los grafos y la topología las cuales la complementan y le confieren un mayor sustento como herramienta idónea de representación y análisis, necesariamente limitado, que tenemos de la realidad.
No vemos las cosas como son sino como somos
La visión en red nos permite la aplicación útil a áreas aparentemente tan disímiles como la transmisión de información, el contagio de las enfermedades, los sistemas de salud, los sistemas metabólicos, internet, la Web, etc... Podemos recurrir a la representación en red en todas aquellas situaciones en las que las relaciones pasan a tener una relevancia que supera a la de los propios protagonistas.
... Estamos en un proceso en el que se pone en juego la opción epistemológica de no solo ver las redes, sino operar desde ellas, para facilitar la potenciación de las conexiones preexistentes y contribuir a generar otras nuevas. Ello implica el reaprendizaje de las relaciones…
E Dabas

Como siempre un poco de historia no viene mal
……¨ grafos y redes tienen propiedades, ocultas bajo su estructura, que limitan o multiplican nuestra capacidad para hacer cosas con ellas ¨
L Barabasi
La teoría de redes (Science of Networks), es el estudio de los sistemas conectados, tiene su piedra fundacional, como ocurre en no pocas situaciones en desarrollos teóricos centenarios, en nuestro caso los que hiciera Leonard Euler acerca de la solución del problema de los puentes de Koenisberg.

Este problema dio origen al desarrollo de los grafos y permitió su correspondencia con un área de la matemática, la topología. Todo esto provoco una revolución en el






campo de las ciencias sin que aun haya logrado la trascendencia popular que se merece pese a su importante proyección, no solo en lo científico sino en la visión cotidiana.
Aceptemos que esta falencia, es muy común, me refiero o no saber que ocurre dentro de esas innumerables cajas negras con las que nos enfrentamos a cada momento, lo
que no impide que utilicemos muchos adelantos científico-tecnológicos sin que nos detengamos un minuto en intentar saber su fundamentación teórica básica, su lógica ,el como y el porque funcionan.
PUENTES CONCRETOS
ABSTRACION
Los puentes de Koenisberg

Los genios para mi son aquellos seres no tan comunes, tal como lo fuera Leonard Euler, personajes que se caracterizan por disponer de una estructura cognitiva que espontáneamente o con esfuerzo, logra superar la que generosamente nos provee de serie la naturaleza y que a ellos les habilita un horizonte de posibilidades abstractas desde cosas concretas o con apariencias de serlo y que luego esparcen productivamente a distintas áreas del conocimiento.
Para Euler el transito de lo concreto a lo abstracto, fue ver en un pasatiempo el origen matemático del problema ,dando fin a la cuestión diciendo que era imposible.
Las redes

F. Capra como cite mas arriba, dice con justeza que donde se ve vida se ven redes, lógicamente esta sentencia nos incluye, pero además en la actualidad los seres humanos hemos construido y estamos inmersos en una red tecnológica muy amplia cuyo ejemplo mas notorio son la Web e internet las cuales nos permiten obtener






conocimientos de las mas distintas disciplinas a través de una comunicación casi ilimitada
Con solo con un poco de imaginación empezaremos no solo a ver la omnipresencia de las redes sino también como su estructura y contenidos nos dinamiza y retroalimenta además permanentemente el propio crecimiento de las mismas.
Existen distintas características de la estructura y las funciones de las redes que se
combinan y confunden. Veamos en que consiste la red libre de escala y el fenómeno mundo pequeño

Redes libres de escala
Las redes libres de escala son aquellas que están compuestas por nodos y enlaces con la particularidad de que los enlaces están distribuidos en forma muy irregular, es decir que existen algunos nodos con muchos enlaces y otros con muy pocos, no existiendo una escala que caracterice a la red completa.

Tienen como característica además la de ser auto-similares, en el sentido de que una pequeña muestra de la red tiene propiedades de la red completa. Los ejemplos de redes libres de escala son muy numerosos; las de amistades entre personas, las de los comercios entre empresas, las de los contactos sexuales, el crimen organizado , la red de distribución eléctrica, las redes neuronales, la redes de caminos, la Web , las redes del metabolismo de las proteínas, etc.
Otra característica importante de estas redes es que si quitamos al azar algún nodo, lo más probable es que no ocurra nada importante, pero si escogemos un nodo con muchas conexiones los llamados Hubs, es posible que desconectemos de la red una parte importante de la misma.
Debido a estas características las redes libres de escala son redes complejas e in homogéneas y se ajustan acorde con una ley muy promocionada, la de Pareto, o regla 80-20 la cual matemáticamente se describe como ley de potencia (power law).

Esta ley fue utilizada en el siglo XIX para el análisis de la distribución de la riqueza en la población y George K Zipf la utilizo para la distribución de frecuencia de palabras en los textos y en la actualidad sus aplicaciones a invadido innumerables dominios del conocimiento.

Es importante tener en cuenta que las redes metabólicas tienen características similares, y según el estudio de L Barabasi hecho en 43 organismos distintos, estos tienen el mismo patrón topológico de en su red metabólica, no encontrándose en ellos más de 10 nodos altamente conectados que son los mismos en todos estos organismos, hecho que les otorga paradójicamente robustez y vulnerabilidad al mismo tiempo.

No implica demasiada imaginación ni esfuerzo el porque el estudio de este tipo de redes tiene implicancias en la toma de decisiones tanto en el diagnostico como en el diseño de tratamientos y en la formulación de los pronósticos.

L. Barabasi y sus colaboradores en 1999 hicieron un mapa de la Web y comprobaron que unos pocos Hubs tenían un alto grado de conectividad en relación a los demás. Esta característica de la Web que es un grafo dirigido, justifica su tolerancia ante ataques aleatorios y su vulnerabilidad ante aquellos ataques que son planificados, para los cuales solo bastaría con encontrar los nodos que están muy conectados.





Como vemos incluso la Web como también muchos ordenes de la vida, no es inmune a la ley de Pareto y aun mas allá en el tiempo al efecto San Mateo;... ¨ porque al que tiene .le será dado ,y tendrá mas ; y al que no tiene ,aun lo que tiene le será quitado¨ ...

Fenómeno mundo pequeño

Quien no dijo o escucho decir ¡el mundo es pequeño! Las redes tipo Mundo pequeño, son redes bastante homogéneas en las cuales cada nodo tiene aproximadamente el mismo número de conexiones, es decir que cada nodo de la red
se relaciona con otros nodos aproximadamente de la misma manera. El fenómeno redes de ¨ Mundo Pequeño ¨ según Stanley Milgran, psicólogo social (Harvard), no es la mera confección de un catalogo social, sino la oportunidad de establecer una estructura matemática de la sociedad con ingerencia en áreas aparentemente con diferencias irreconciliables.

Milgran en 1967 utiliza este tipo de red para las ciencias sociales y 30 años mas tarde se la usa en ciencias aparentemente no relacionadas.
Watts y Strogats físicos-.matemáticos describen la similitud de la estructura topológica de distintas ciencias tales como la social, la biológica, la organización empresaria, la tecnológica diseñando e introduciendo un modelo aplicable a las computadoras


Existen dos visiones filosóficas del modelo de Mundo Pequeño; a) la primera dice que dos personas independiente de su posición pueden ser enlazadas por un número relativamente bajo de intermediarios conocidos b) la segunda sostiene que hay brechas insalvables entre grupos sociales y que dos personas al no tener círculos de amigos no se interceptaran, el mundo de estas ultimas aparecerá como si fueran círculos concéntricos ,¿ nundos paralelos?.

Pool y Kochen (MIT) hicieron un modelo matemático para lo cual comenzaron por investigar cuantos conocidos tiene el hombre promedio, la cifra obtenida fue de 500 argumentando que con esa cifra promedio, las posibilidades que dos norteamericanos al azar se conozcan es 1 en 200.000, la cifra desciende si se pregunta que posibilidades se tiene de que se enlacen a través de dos conocidos que actúen como intermediarios.
Esta idea fue la que sirvió de modelo teórico, que fuera bajado a la practica por S. Milgran quien se propuso encontrar un método experimental con el que fuera posible trazar una red de conocidos que vinculara a dos personas elegidas al azar ,una de ellas como punto de partida y la otra como objetivo.

Sintéticamente este consistió en pedir a cada uno de los participantes que traslade el mensaje hacia la persona objetivo (que es un desconocido), solo utilizando conocidos o amigos considerados como tales a aquellas personas que conoce por su nombre propio. El trabajo convoco a personas de dos estados norteamericano Kanzas y Nebraska, y las personas consideradas como objetivos de cada uno de los estudios estaban radicadas en Massachussets.

Se establecieron ciertas normas a respetar, entre las consideradas por Milgran como muy importante era que si no se conocía a la persona objetivo en forma personal no




se intentara contactarla de manera directa. Se debía remitir carpetas utilizadas para el trabajo, solo a conocidos con nombre propio y que tuvieran la máxima probabilidad de conocer a la persona objetivo, conocido al que además debía proveerlo de cierta información acerca de la persona objetivo para guiar la búsqueda.

Las instrucciones incluían tarjetas codificadas con recomendaciones para lograr el seguimiento y el feed back de la información.
Desde siempre y de tiempo en tiempo, casi todos hemos recibido cadenas de cartas que alegan distintas oportunidades de beneficios, el parecido con esta cadenas es solo superficial y las diferencias son muy importantes, basta con nombrar la finalidad de las mismas.
En el grupo de Kansas hasta llegar a la persona-objetivo se tardo cuatro días y dos intermediarios en la cadena más corta con una media de cinco, lo cual esta mas acá
de lo que uno pudiera pensar.

El análisis que se obtuvo de la red dejo abierta la puerta para la obtención de información acerca de los contextos en los que se produjo el avance, entre otras cosas
el papel importante del sexo, la importancia familiar, cultural, como así también la capacidad de liderazgo.

En el estudio de Nebraska fue un comerciante de ropa el que pudo llegar antes a la persona objetivo la cual era un corredor de bolsa, demostrando además, la existencia de canales de conexión preferencial

Un subproducto muy importante de los ejemplos es que nos pone en evidencia como nos traiciona la falta de intuición acerca de la progresión geométrica, resultado innegable de nuestro déficit en la formación matemática y que revela además concluir que si están separadas por cinco intermediarios en realidad es que están muy apartadas.

Pensemos que las redes sociales en la práctica, como también otras redes, son estructuras que evolucionan notoriamente en el tiempo generando y enviando información, y produciendo una modificación permanente de su estructura.

Esta verdad salida del manual básico de don Pedro Grullo implica además que el agrupamiento o clustering gobierna el mundo social, y nos permite concluir que; si bien no todos no conocemos a todos, podemos llegar a contactar con cualquiera.

En cuanto a la salud y en especial a la salud mental Kadushin realizo un estudio acerca de la importancia de la red social comprobando que quien tiene redes mas amplias y mas diversas tienen mas bienestar y son además mas resistentes a las enfermedades.

Se menciona que una de las condiciones que contribuyeron a la creatividad de dos de los personajes mas destacados de siglo XX fueron sus redes de amigos me refiero a A. Eisntein y P .Picasso.

El New York Times hace un comentario acerca del comportamiento emergente diciendo que es el futuro y no una extravagancia científica.

Es lógico que en una ciencia como la netica existan algunos hechos y reglas que se van estableciendo o descubriendo a medida que la misma se va desarrollando, voy a citar solo algunos conceptos a) las distancias sociales en personas alejadas en la red son cortas porque los lazos no se establecen al azar y los clusters pueden ser navegables a través de unos pocos atajos, b) en las redes de mundo pequeño eventos aparentemente pequeños pueden generar acontecimientos incontrolables ,c) en esta ciencia confluyen varias teorías con muy buen pronostico

Red sanitaria
Mucho se avanzo desde aquel desafió primigenio aparentemente ingenuo de los puentes Koenisberg que permitió al desarrollo cada vez mas importante de la teoría de los grafos, la topología y la redologia o netica como algunos denominan a la ciencia de las redes.
Según E. Dabas, para poder trabajar en red es necesario que exista tanto una finalidad común de las instituciones y personas como conocer también los distintos niveles de aplicación.
Es dificil que sin este background que implica la visión sistémica y de las redes podremos entender que significa una red sanitaria. Seguramente la síntesis muy acodada que he relatado previamente, nos permitirá ir en la búsqueda de un mejor perspectiva para operar una red de atención sanitaria cuya construcción tiene según Rovere los siguientes estamentos; a) el reconocimiento de los actores admitiendo la existencia del otro y aceptándolo b) el conocimiento es decir ,los participantes de la red intentan saber quienes son los otros y como entienden el entorno guiados por el interés c) la colaboración co-laborar trabajar juntos, con ayuda espontánea y cierta expectativa de reciprocidad d) cooperación co-operar ,actuar juntos, compartir actividades en forma organizada para enfrentar problemas en forma solidaria e) asociación con existencia de objetivos y proyectos comunes que permite establecer acuerdos destinados a compartir recursos ,vinculados por la confiabilidad mutua.
Creo que estos requisitos cognitivos son los mínimos necesarios para la construcción de la red de establecimientos y servicios que posibiliten sinergia y complementación de los recursos disponibles en una organización en red que por origen debe ser estructuralmente heterogénea, pero con la función de coordinar y combinar los esfuerzos de los distintos prestadores, para poder lograr la mejor atención de la gente tanto en la oferta como en la demanda de atención médica
¨ Básicamente una red de establecimientos y servicios es una organización compleja que resulta de combinar y coordinar, prestadores que tienen distintos emplazamientos y capacidades para brindar una atención de calidad comprometida con la gente¨

Glosario mínimo

Ciclo indica un camino cerrado en un grafo
Ciclo euleriano: es un camino que recorre todos los vértices (nodos) de un grafo pasando una y sólo una vez por cada arco (arista) del grafo, siendo condición necesaria que regrese al vértice inicial de salida Matemáticamente los grafos eulerianos son exactamente aquellos grafos que están conectados con todos y donde cada uno de los vértices tienen grado par.
Camino hamiltoniano: es un camino que recorre todos los vértices de un grafo sin pasar dos veces por el mismo vértice, si el camino es cerrado se dice un ciclo hamiltoniano.
Grafo es una representación, un modelo, compuesto por un número determinado de vértices (nodos) y un número de arcos (aristas) que los relacionan, cada arista o arco tiene la capacidad de relacionar dos nodos.







Red social estructura que se puede representar en forma de uno o varios grafos los nodos representan individuos y las aristas relaciones de distintos tipos entre los actores

Bibliografía
F. Capra. La trama de la vida Editorial Gedisa 2005
A Ç. Barabasi Linked.Penguin Book .2003
M. M. Miguelez. El Paradigma Emergente. Editorial Gedisa 1993
F. Capra el Tao de la Fisica Editorial Sirio 2005
E. Morin Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa 1990
R. Rosas C Sebastián Piaget, Vigotski y Maturana Constructivismo a tres voces Editorial Aique 2004
C. Suárez F Alleso Revista de Postgrado de la VI Cátedra
E Dabas N. Perrone. Redes en salud. Noviembre 1999
A. Millar Einstein y Picasso. El espacio el tiempo y los estragos de la belleza .Metatemas 2007

¿SE PUEDE MEDIR EL INFINITO?

¿Se puede medir el infinito?


El aleph es el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. Si todos los lugares de la tierra están en el Aleph ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todas las fuentes de luz.
El Aleph J L Borges


No se como empezamos a hablar acerca el infinito, pero recuerdo que este tema era ya motivo de discusión con mis amigos de la niñez, tema al cual además intuitivamente lo relacionábamos con situaciones cosmológicas tales como las distancias y los tamaños de la luna, el sol, las estrellas, los planetas o el mismo cielo y casi sin darnos cuenta, el infinito iba tomando connotaciones teológicas al considerarlo como una propiedad privativa de Dios.

En esa época, la de la niñez, nos guiaba como dijera antes, exclusivamente la intuición, lo cual no es poco. A pasado el tiempo y ahora solo podemos agregar, un poco más, pero como contrapartida ya nuestras conversaciones son realizadas con absoluta impunidad.

Lo notable, es que días atrás escuche que Evaristo mientras jugaba con Kiara se hacia cargo del infinito mayor al cual consideraba como un numero muy grande, y a ella le quedaba el consuelo del infinito menor. Esa terminología utilizada por mis nietos sorprendentemente ya la utilizábamos a su edad cuando discutíamos nuestras posesiones.

Los griegos gozaron de precisión matemáticas sin el uso del infinito, la revolución científica manejaba el infinito pero no la precisión, la ciencia moderna a partir del siglo XIX maneja ambos precisión y el infinito
El Código de Arquímedes R Netz W Noel

En la actualidad los físicos teóricos se desvelan por encontrar la teoría que unifique lo infinitamente grande con lo infinitamente pequeño en este sentido Hubert Reeves dice que se establece un dialogo muy productivo entre los infinitos, el muy grande y el muy pequeño y desde estas dos escalas emergen la vida y los ecosistemas.

Demás esta decir que Reeves tiene una prosa mucho mas poética y recomendable, sin embargo Daniel, sin tener en cuenta lo anterior decía que podía imaginar lo infinitamente grande, pero no lo infinitamente pequeño porque en algún punto la materia se desvanecería y no habría nada, por eso creo oportuno mencionar que

.…a nivel subatómico la materia no estaría con seguridad en un lugar determinado si no mas bien muestra tendencia a existir…
F Capra

No es fácil que uno pueda aceptar esta ¨desmaterialización¨, pero con la pretensión de darle una introducción más atrayente a su inquietud y a la conversación, le hice la siguiente pregunta; ¿Qué tenes que decir acerca de que en un segmento de 1 cm. y en un segmento de 1 metro existen la misma cantidad de puntos?

La respuesta fue inmediata y ruidosa -no me vengas con el cuento de Aquiles y la Tortuga.
Le aclare que ese no era un cuento sino una paradoja y le recordé algunos conceptos tales como que;

………….Aquiles y la tortuga y otras muchas paradojas tienen distintos argumentos pero igual organización. Aquiles compite contra una tortuga a la que da una ventaja inicial, recorriendo en poco tiempo la distancia que lo separaba de ella , pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, aunque más lentamente un pequeño trecho. Sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, esta ha avanzado un poco más y asi hasta el infinito.

Pense en silencio que era evidente que Aquiles alcanzaría a la tortuga, pero también que muchas veces lo obvio es un problema y la cuestión es como salir de la encerrona que nos plantean esta y otras paradojas. Una de las formas es encarar el problema recordando que debemos diferenciar lo lógico de lo ontológico, otra, tomando distancia del análisis infinitesimal reconvirtiéndolo en discreto, ya que no se recorre espacios infinitesimales sino espacios y números discretos. De vuelta al exterior, escuche que Daniel asentía la corrección diciendo - bueno, bueno, esta bien es una paradoja, no es un cuento, entendí, te acepto, pero lo que decís no tiene lógica-.
...Lo infinitamente pequeño despierta las mismas paradojas que lo infinitamente grande. Como un punto carece de la dimensión longitud, no importa el número finito de puntos que tomemos, jamás podrán constituir un segmento de recta, el cual si posee longitud. Por lo tanto cabe suponer que todo segmento de recta, toda región del plano o del espacio debe estar constituida por un número infinito de puntos…
Además de esta sentencia que rescate de alguien, recorde nuevamente en silencio durante un tiempo difícil de calcular, que había leído en Sabiduría Insólita, de F. Capra, un comentario hecho por Gregory Bateson acerca de que la lógica es un instrumento elegante al que le venimos sacando un buen rendimiento desde hace dos mil años, pero que para determinadas situaciones no es satisfactoria y nos hace caer indefectiblemente en paradojas. Sin embargo existe un acuerdo unánime que en la ciencia es mas importante proponer paradojas que soluciones , ya que estas, como decía Kierkkergard son la pasión del pensamiento.
Siguiendo con Bateson, este pensador consideraba que las historias, las paradojas y las metáforas son expresiones esenciales del pensamiento humano. En relación a las paradojas decía que si se programa a una computadora para resolverlas contestaría con una oscilación: si, no, si, no, si, no si, no…. y que el equivalente cibernético de la lógica es precisamente la oscilación. Oscilar es el destino que asumen según el las paradojas, algo que era ya lo sabían milenios atrás los pensadores orientales y occidentales.


Voy a sintetizar si pudo una conferencia que Guillermo Martínez diera en las universidades de Boston y Armstrong Atlantic, (octubre y noviembre de 2001) y cuya lectura completa les sugiero, en ella menciona que J. Borges quien se ocupo ampliamente del infinito, como lo evidencian claramente sus ficciones y paradojas y específicamente en el Aleph con tres ideas fundamentales:

La primera en relación con los números, el Aleph, es símbolo de los números transfinitos, el todo no es mayor que una de las partes. Borges encontraba particularmente esto como curioso y perturbador, un quiebre del postulado aristotélico milenario según el cual el todo debe ser mayor que cualquiera de las partes. En el infinito matemático, en efecto, el todo no es necesariamente mayor que cualquiera de las partes.

La segunda se refiere a la geometría, con ella intenta apelando a distintas analogías describir el Aleph, como un punto, el punto que concentra y guarda todas las imágenes. Los místicos, en análogo trance, escribe Borges, “prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que es todos los pájaros, Alain de Lille, en siglo XII sostenía que ¨ Dios es una esfera inteligible cuyo centro esta está en todas partes y la circunferencia en ninguna”.

La tercera en una auto referencia ,la cual en el Aleph ocurre durante la célebre enumeración de imágenes: “...vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez otra vez el Aleph....

Pero como es de suponer esta ficción no es única en Borges veamos algunas citas referidas a sus ficciones:

…La biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono cuya circunferencia es inaccesible
….que el cielo exista aunque mi lugar sea el infierno. Que sea yo ultrajado y aniquilado, pero que en un instante en un ser, Tu enorme Biblioteca se justifique
La Biblioteca de Babel

Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros .No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética : hablo del infinito
Avatares de la Tortuga

... se imagina un punto. Se supone que el punto no ocupa extensión alguna. Si tomamos luego una sucesión infinita de puntos tendremos una línea Y luego tomando un numero infinito de líneas la superficie Y un numero infinito de superficies, tenemos el volumen Pero yo no se hasta donde podremos entender esto, porque si el punto no es espacial, no se sabe de que modo una suma, aunque sea infinita, de puntos inextensos, puede darnos una línea extensa…


…Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad. Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta. Recordé haber leído que el mejor lugar para ocultar una hoja era el bosque…Aproveche un descuido de los empleados para perder el Libro de Arena en uno de los húmedos anaqueles….

El libro de Arena


Como vemos desde distintas paradojas y metáforas, tales como las de Zenón y las ficciones de Borges se nos hacen presente la inquietud intelectual que género desde siempre, que genera y seguramente generara pensar acerca del infinito.

A Giordano Bruno no solo lo inquieto intelectualmente, sino que por el hecho de sostener la posibilidad de infinitos mundos la santa inquisición lo puso a dorar a fuego rápido.

Después de este divagar, necesario, tal vez solo mi, volví sobre la pregunta, pero siempre en silencio, recordando lo que decía acerca de esta Galileo Galilei y que justificaba totalmente la posición de Daniel.

El florentino siglos atrás había rechazado la idea del infinito como paradójica ya que atentaba contra la razón y lo hizo casualmente después de observar que los puntos de dos segmentos de recta de diferente longitud podían hacerse corresponder biunivocamente , el infinito permitía que la parte fuera del mismo tamaño que el todo.

¿Que nos aporta la matemática moderna?

La figura de George Cantor en el siglo XIX demostro algo aparentemente imposible; hay conjuntos tan grandes que no podemos contar sus elementos, incluso con ayuda de los infinitos números naturales que disponemos El conjunto de todos los decimales, es decir de los racionales e irracionales, constituye un infinito mayor que el conjunto de las fracciones, es decir de los infinitos números racionales.
Los conjuntos infinitos no tienen siempre el mismo tamaño o en lenguaje matemático el mismo cardinal, existen infinitos más grandes que otros, una serie interminable de diferentes clases de infinitos .Como vemos los chicos al igual que otros ilustres pensadores tenían toda la razón.

G. Cantor refiriéndose al infinito expresaba que existen;

………………….tres contextos donde surge el concepto de infinito actual: primero cuando es realizado en la forma más completa, en un ser independiente de otro mundo, en Dios, al cual llamo el Infinito Absoluto o simplemente Absoluto; segundo cuando ocurre en lo contingente, en el mundo físico; tercero cuando la mente lo aprehende en abstracto como una magnitud matemática, número, o tipo de orden. Quiero hacer un claro contraste entre el Absoluto y lo que yo llamo Transfinito, es decir, los infinitos actuales de las dos últimas clases, los cuales están
claramente limitados, sujetos a nuevas extensiones, y por lo tanto relacionados con lo finito.

Este matemático murió en un hospital psiquiátrico en 1918, pero su obra sigue siendo un desafió intelectual, su final cumplió con la profecía de Paul Davis ; ¨enfrentarse con el infinito ha sido una experiencia dura para matemáticos y físicos y no digamos para filósofos y teólogos , algunos de los cuales también tuvieron que enfrentarse con la muerte . Pero vivimos en un mundo con abundantes infinitos –en la estructura del espacio y del tiempo, en la composición de la materia, en el movimiento de simples objetos y en la estructura interna de los átomos .

El que quiera continuar la búsqueda deberá hacerlo por su cuenta, ya esta advertido de los riesgos. Para mí con esto es suficiente.


Un pequeño aporte acerca de los números
Aleph cero: indica número de elementos de conjuntos infinitos coordinables con el conjunto de números naturales. Es de una cardinalidad inferior a la del conjunto de los números reales, al cual se denomina aleph uno.
Cardinal de un conjunto: numero de elementos de ese conjunto.
Conjunto: colección de objetos bien definidos por medio de alguna o algunas propiedades en común, objetos que pueden ser cosas físicas o abstractas, a los que además se les llama elementos del conjunto.
Conjuntos coordinables: son aquellos que tienen el mismo cardinal
Conjunto finito: los conjuntos finitos tienen una propiedad, una parte de los mismos, contiene un número de elementos menor que todo el conjunto. Su cardinalidad puede representarse con un número entero
Conjunto infinito: son aquellos en que es posible encontrar un subconjunto propio del mismo con una biyeccion con todo el conjunto original.
Los números racionales: todo numero que puede representarse como el cociente de dos enteros con denominador distinto de cero (una fracción común). El término «racional» alude a «ración» o «parte de un todo», y no al pensamiento o actitud racional. También tienen a aleph cero como cardinal, es decir son coordinables con los naturales
Los números irracionales: no pueden ser representados por fracciones, un número irracional es cualquier numero real que no puede ser expresado como una fracción m/n, donde m y n son enteros, y n diferente de cero y donde esta fracción es irreducible. Tienen infinitas cifras decimales periodo no definido .Es un decimal infinito no periódico.
Números reales : unión del conjunto de los racionales y el conjunto de los irracionales.


Para seguir pensando , si queres ;

¿Puede haber más cantidad de algo que de números?
¿Cada número tiene un punto en la línea?
¿Cada punto de la línea tiene un número?
¿Que pasa si de una línea sacamos o agregamos puntos?
¿El infinito de los números naturales es mayor que el de los números pares?
¿Si existen infinitas estrellas porque el cielo no es brillante todo el día?
¿Existe matemática sin cuantificar?
¿Relación entre lo infinitamente grande y el determinismo?
¿Relación entre el indeterminismo y lo infinitamente pequeño?
¿Cómo se relacionan libre albedrío, los limites, el destino y el infinito?
¿El universo es finito o infinito?
¿Leyó acerca del hotel infinito?

Bibliografía
C. Chorda. Ciencia Para Nicolás Editorial Laetoli 2005
F Capra. El Tao de la Física. Editorial Sirio 2005
A C de la Torre, Física Quántica para filósofos. Fondo de Cultura Económica 1992
R Netz W Noel El Código de Arquímedes Emece 2007
J.L. Borges. Ficciones. Alianza Editorial 2006
A Carpio. Principios de Filosofia. Glauco 1992
H Reeves. AVES, MARAVILLOSAS AVES. Los diálogos entre el cielo y la vida. Península Biblos 1999
L Pretra. Imágenes y Metáforas de la Ciencia. Alianza Universidad 1993
A Paenza. Matemática ¿ESTAS AHÍ? , Siglo Veintiuno Editores 2005
J.L. Borges. Borges Oral .Emece Editores. Editorial Belgrano 1979
J.L. Borges. El Libro de Arena .Alianza Editorial 1975
G Martínez . Borges y la Matemática . Eudeba 2003
F. Savater .La aventura del Pensamiento 2008

La semiologia-semiotica

La semiologia-semiótica


¨ Nunca ha estado en mi poder estudiar nada –matemática , metafísica, gravitación , termodinámica ,óptica, química, anatomía comparada , astronomía ,psicología, fonética ,economía ,historia de la ciencia ,hombres y mujeres ,vinos, meteorología, astrología-que no fuera considerado como un estudio semiótico.¨
C Peirce

La semiológia, la semiótica, la semiosis, los síntomas y los signos

En los planes de estudio de la medicina la semiologia es una materia nuclear, lo cual no nos llama o no nos debería llamar la atención, ya que Hipócrates de Cos, conocido como el padre de la medicina es también recordado como el Maestro semiólogo, y otro medico muy conocido , Galeno de Pergamo, se refería al razonamiento medico como un proceso de semiosis.

Pero no solamente los médicos la hemos puesto en un lugar de privilegio, merecido por cierto a la semiología, sino que muchos los pensadores la ubican en los niveles mas elevados del conocimiento, tanto que se considera a la semiosis, como el nexo de las tres dimensiones de la existencia humana, el cuerpo, la mente y la cultura, que en definitiva son los ámbitos donde se producen e interpretan los signos.

Si bien los primeros pasos de la semiologia se dieron en la medicina, su desarrollo posterior desbordo sobradamente este límite y en la actualidad se la considere como una ciencia con objeto propio, el estudio de los signos.

Estos últimos lógicamente se integran en códigos y sistemas de códigos, entre ellos
existe uno celosa e íntimamente guardado en la intimidad mas profunda de la biología, nuestro código máximo, el ADN.

Como estudiantes desde los comienzos de la carrera debimos acostumbrarnos a palabras que no usamos en el lenguaje cotidiano y al comenzar el ciclo clínico semiología ocupa un lugar de destacado.
Contribuye a esto no solo el hecho de ser una palabra no habitual, sino que muchos compañeros de cursos superiores nos advierten o aconsejan el respeto que le debemos brindar, pregonando acertadamente que el que no sabe semiologia no puede pretender saber medicina.

Respeto y veracidad de la aseveración que sin embargo no siempre se acompaña de idéntica claridad acerca de las bases cognitivas que la sustentan.
Una de las primeras cosas que nos enseñan es la etimología de la palabra semiología; ciencia que se dedica al estudio de los signos y a continuación en una sobre simplificación se nos dice que los síntomas son todas aquellas manifestaciones subjetivas y que el signo es todo lo objetivo.
Con esto se da casi como cerrada la cuestión, reduccionismo utilitario que si bien si puede aparentemente no ser dañino, nos limita intelectualmente.

Una solución a esto es realizar una incursión voluntaria, un esfuerzo que no todos están dispuesto a llevar a cabo. Hagamos un intento empezando por decir que la semiótica estudia la capacidad innata que tenemos los seres vivos y especialmente los humanos para producir y comprender signos de toda clase.

Ya con un poco mas de coraje continuemos diciendo que los componentes primarios de la semiosis se integran en un trío complejo e indisoluble constituido por el signo (verbal o no), el objeto referido (abstracto o concreto), y el significado.

¨….buscar una forma mas sencilla de vida posible que reaccione de la forma mas simple posible a las señales del entorno, tales como la luz, el viento, la fuerza de la gravedad… y permita, por lo tanto analizar lo que ocurre, este proceso en el que se captan y se transforman señales y por lo tanto se responde a ellas, es el secreto principal la de la biología... ¨
M Delbruck

Con la ayuda de Delbruck vemos que la interpretación y la utilización de las señales como parte de un proceso de decodificación posible y necesario en las formas más elementales de la vida, lo cual lógicamente incluye a los indeseables virus.

Debo advertirles que la propuesta que empezamos y propongo continuar es simplemente preparatoria, pero incluye recordar a dos figuras que ocuparon un lugar estelar en la semiótica-semiologia, de fines del siglo XIX y principios del siclo XX como Charles Peirce y Ferdinand de Sassuere y a dos pensadores contemporáneos muy destacados, como Humberto Eco y Thomas Sebeok.

Charles S Peirce

Nació en Norteamérica, enseño en la universidad de Harvard, y es considerado como una de las mentes mas destacadas de su época, F. de Sassure nació en suiza y también logro el reconocimiento histórico mundial.
Ambos con pensamientos que sin bien se los puede considerar como conceptualmente distintos, no son antagónicos, y si concordantes a la hora de dar crecimiento al estudio, la investigación y la comprensión de los signos y de los códigos.

Para la mayoría desde una perspectiva practica, semiologia y semiótica son consideradas habitualmente como la misma cosa y asi lo considero, pero aclarando que C Peirce ubica a la semiótica en una posición aproximada a la lógica, considerando como sus áreas de trabajo, la gramática, la lógica y la retórica.

Acorde con esto sus trabajos acerca de la semiótica incluyen la división en gramática, lógica y retórica de los signos, la primera se refiere al estudio de las característica formales de los signos y sus modos de expresión, en tanto que la lógica se refiere a como los signos pueden usarse para discernir la verdad, este es su aspecto mas normativo , por otra parte la retórica implica la investigación de la manera en que son usados los signos para comunicar y expresar los juicios.

Considera Peirce al signo o representamen como algo que esta para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición, estableciendo una necesaria relación triádica entre signo, objeto e interpretante.
C. Morris en base a estas relaciones triádicas que conforman el proceso semiótico (semiosis) , propone dividirlo en ; semántica es decir la relación de los signos con la cosas utilizando reglas de designación y de verdad , la sintáctica es decir la relación de los signos con otros signos, con sus reglas de formación y transformación y la pragmática la cual implica la relación de los signos con la acción del que los interpreta y los usan.

Todos los signos tienen necesariamente designado, es decir contenido y designar es precisamente expresar ese contenido y no necesariamente a su referente, pero el designar no es un proceso neutro , invariablemente le agregamos nuestras con-notaciones.


Ferdinand de Saussure

A diferencia de Peirce posiciona a la semiologia, como un área dependiente de la psicología social la cual es a su vez parte de la psicología general, y ubica su origen en el lenguaje, como vemos esto marca una clara diferencia con relación a la semiótica vista desde la óptica de Peirce.
Para Sassure el hombre es lo que nombra , se toma el trabajo de diferenciar lengua de habla, la primera social, la segunda individual.
En alguna oportunidad, con amigos, de manera atrevida e inocente tratamos de diferenciar lenguaje, lengua y habla, cada uno emite sin pudor lo que cree que es la verdad. Yo buscando entre otras confusiones, acepto aquella que considera que los tres términos integran nuestro sistema de comunicación, el primero y más general, es el lenguaje es decir nuestra capacidad de operar con signos, el segundo es la lengua es decir la utilización de los signos y determinadas normas convencionales, y el tercero, el habla, es el uso particular que cada individuo hace de la lengua o lenguas que aprendió.
Es evidente que el pensamiento y el lenguaje tienen orígenes biológicos muy diferenciados y que se examina y se cartografía el mundo y se reacciona frente a el, mucho antes de que llegue el lenguaje, que hay una gama inmensa de pensamientos mucho antes de que aparezca el lenguaje
O Sacks
Es interesante esta afirmación que esta en sintonía con lo que postula Noam Chomsky acerca de que existe una capacidad y gramática del lenguaje que son innatas y que estarían integradas en dos estructuras; una superficial que nos permite combinar palabras y una profunda la cual esta constituida por reglas y mecanismos que son universales.
Visto desde esta perspectiva todos naceríamos provistos de un patrón lingüístico y gramatical universal que forma parte de nuestro patrimonio genético y que nos habilita para utilizar y adecuarnos a los distintos códigos.
Desde una óptica diferente pero no contrapuesta S. Gould piensa que el lenguaje. es una exaptacion común a toda la humanidad, un medio por el cual nos comunicamos y que no son los sonidos y signos gráficos las formas excluyentes de poder hacerlo.
Define a la exaptacion como la emergencia de nuevas cualidades después de que se operaron cambios anatómicos que las hacen posibles, pero sin que su utilidad actual tenga una relación obligada con su origen y afirma además que los ejemplos en biología parecieran ser cada vez mas numerosos, tanto que;

¨ La mayor parte de lo que el cerebro hace para nuestra supervivencia se encuentra bajo el dominio de la exaptacion ¨
S Gould y Vrba

Refiriéndose específicamente a la lengua, Gould dice que esta en un periodo sucesivo de dos millones de años llego a estar exaptada para la comunicación, primero en forma de habla y más tarde de escritura, etc.
Recordemos una vez mas, que las cosas que se nombran son antes que nada signos y estos son los desencadenantes de mecanismos de razonamiento en los que algo esta en lugar de otra cosa y permite que se lo interprete, se lo traduzca en otros signos y así sucesivamente en una relación dialéctica indefinida.
Para el final de esta breve apertura algunas ideas de dos pensadores contemporáneos. Umberto Eco y Thomas Sebeok
Umberto Eco
La enferma siempre sabe mejor que el medico lo que le conviene pero no logra pensar ese saber, sino expresarlo en sueños, en movimiento, el modo de vestir, en su ser, en sus síntomas de enferma; o sea en un lenguaje que ella misma no entiende
G Grodeddeck
Esta cita es impactante, pero una manera mas descriptiva e integradora es la forma en que U. Eco nos describe a un ficticio paciente, el señor Sigma, quien al sentir molestias confusas en su abdomen trata de darle un nombre, conceptualizacion que dependerá de nivel cultural lo cual le permitirá codificar lo que le sucede de acuerdo además a su experiencia personal. Al descubrir o inventar la palabra que cree valida para lo que esta sintiendo a logrado individualizar un signo.
Pero su drama o problema recién comienza, durante su vida son muchas las cosas, los signos y los códigos que ha aprendido y los que deberá aun aprender y utilizar, pero por ahora la prioridad es comunicar su problema al medico. Para poder cumplir su propósito deberá poner en juego códigos y signos en un continuo que va desde buscar la dirección, solicitar la entrevista telefónicamente, viajar hasta el consultorio, y toda la actividad que se puede uno imaginar de codificación y decodificación necesaria para llegar a la consulta, y cuando por fin esta se concrete, deberá comunicarse con su medico expresándole lo mas claramente posible el o los signos que a logrado identificar y este a su vez tendrá la no sencilla tarea de decodificar, cuantificar y cualificar y ver otros signos que le aproximen a lo que le esta ocurriendo al señor Sigma.
...Creo que el progreso de la ciencia, es decir, eso que se llaman investigación científica, en el sentido más abarcativo que se pueda imaginar, ganara en claridad y profundidad de concepción, si se lo enfoca como un proceso semiótico. Es decir como un proceso de producción, distribución, intercambio y empleo de significados
J Samaja
Este proceso semiótico obliga al medico (aunque no en exclusividad a nuestra profesión), a formalizar e incluso en no pocas oportunidades a matematizar la información, para lo que tendrá usar sus habilidades como decodificador y buscar y aplicar los medios necesarios para utilizar la información disponible en distintas bases de datos, cometido que no siempre es sencillo.
…las relaciones conceptuales que tienen originalmente una forma verbal rápidamente encuentran las limitaciones que implica esta formulación verbal de relaciones conceptuales: impresión, imposibilidad de comprobar su validez por medio de experimentos cuantitativos, ambigüedad en el significado… aparece la necesidad de formalizar matematizar, la teoría para ello asocia cada concepto básico con un símbolo matemático……
A C de la Torre

La significación se concreta en la comunicación en un todo indiviso y el caso mencionado del ficticio Sr. Sigma se encarga de demostrarnos claramente que todo el proceso de codificar y comunicar es simple solo en apariencias, ya que básicamente incluye los siguientes componentes: el código, el canal de transmisión de los signos, el emisor que codifica, el receptor que decodifica y el contexto situacional que contribuye a darle significación al proceso.

Somos parte del reino animal y para Aristóteles animales políticos y entre otras animaladas, también animales simbólicos, ya que la vida misma y por ende nuestra cultura no son otra cosa que eso, formas simbólicas que están integradas en un entramado de relaciones distribuidas en el tiempo y el espacio.

...Se instaura humanidad cuando se instaura sociedad, pero se instaura sociedad cuando hay comercio de signos....
U Eco

Thomas Sebeok
Como dijera mas arriba, la semiologia comenzó su actividad formal en la medicina, tanto que como estudiantes creíamos que era una disciplina que pertenencia en exclusividad a nuestra profesión. M Denesi prologa a Sebeok expresando que este ha transformado la semiótica en una ciencia de la vida al haberla devuelto a sus raíces de la biología médica, arrancándola del terreno de la filosofia, la lingüística y la hermenéutica en las que la se ha venido cultivando durante siglos.
La impronta de este sentido de propiedad que como estudiantes recibimos es muy fuerte pero yo estoy de acuerdo con la propuesta mas integradora C. Peirce y cuya síntesis expuse en el epígrafe: la semiologia invade toda la vida y todas sus expresiones posibles de la misma.
Sebeok ratifica que todos los seres vivos estamos dotados genéticamente de la capacidad de utilizar signos para vivir y tratar de sobrevivir, razón por la que debemos considerar a la semiosis ante todo un proceso biológico, la base misma de la vida.
Es muy interesante un comentario acerca de la duración de los signos hecho por, U Eco, el cual relata que ante esta preocupación, se vio la necesidad de señalizar para generaciones futuras el peligro de la basura radioactiva, cuya vida media como sabemos se mide en milenios. Concientes de que fuera muy probable que los signos que identificaran dicho peligro no pudieran superar el paso de los siglos, se le pidió a Sebeok que ideara algo para solucionar el problema, la respuesta fue la siguiente:

…Instituir una especie de casta sacerdotal, formada por científicos nucleares, antropólogos, lingüistas y psicólogos, que se perpetuara a través de los siglos por cooptación y mantuviera viva la conciencia del peligro, creando mitos, leyendas y supersticiones. Con el tiempo, éstos se verían obligados a transmitir algo cuyo conocimiento exacto habrían perdido, de modo que en el futuro, incluso en una sociedad humana que hubiera regresado al estado de barbarie, pudieran sobrevivir oscuramente tabúes imprecisos, pero eficaces.

Esta propuesta se corresponde perfectamente con una alegoría que leí tiempo atrás y que relataba lo siguiente ; un grupo de monos son introducidos en una jaula de cuyo centro colgaba un cacho de bananas y para poder acceder al mismo había una escalera. Uno de los monos se acerco rápidamente tratando de alcanzar las bananas, en ese momento todo recibieron una ducha de agua helada.
Después de un tiempo en que se repitió el mismo tratamiento todo habían entendido de qué se trataba, se había condicionado en la mente de los monos el castigo.
A partir de ese momento se comenzó a cambiar los monos uno por uno, el que ingresaba iba directo al cacho de bananas y sus compañeros de infortunio se encargaban de golpearlo para que no subiera por la escalara porque sabían que si no todos serian castigados.
Cuando todos los monos que conformaron el grupo original fueron cambiados las conductas generadas se mantuvieron. Se había establecido una mística semiológica cuyos orígenes nadie conocía pero que todos respetaban.

División de los signos para un final abierto
Unos los dividen en:
a) naturales, es decir aquellos a los que no se le puede cambiar la significación
b) convencionales es decir aquellos que los significados pueden ser modificados
c) formales como los conceptos
d) unívocos
e) equívocos
f) plurales
g) vagos, etc.

Otros se tomaron el trabajo de clasificar a los signos según el canal a través del cual son transmitidos y en relación a esta modalidad E Buyssens denomina semia a aquellos signos que utilizan canales sensoriales, dentro de los cuales se encuentran preferentemente los visuales y los auditivos que aunque no excluyentes serian los del nivel mas elevado de conocimiento y comunicación.

Y una división que me pareció interesante y que seleccione fue la citada en el libro Introducción a la Semiótica de T. Sebeok:

La señal es un signo que mecánica, naturalmente, convencionalmente o artificialmente, provoca alguna reacción en un receptor. Las señales pueden ser provocadas por la naturaleza o artificialmente y el receptor puede ser, un organismo o una maquina. En relación a la comunicación humana tiene una capacidad icónica directa y además abstracta, accionado ambas de manera complementaria.
El síntoma es un signo compulsivo automático no arbitrario con connotaciones medicas aunque no exclusivamente, indica un cambio en la condición humana que puede ser presente pasado o futuro y que se convierte en signo en el contexto del discurso medico.
El icono existe una similitud topológica entre un significante y su denotado, una relación con sus objetos, para C. Morris existen distintos valores de iconicidad, no es lo mismo un dibujo lineal de un objeto que su foto. El icono hace referencia a un objeto en virtud de una semejanza de sus propiedades intrínsecas que de alguna manera corresponden a las propiedades del objeto; foto, dibujo diagrama, formula lógica o imagen mental.
El Índice su significante es contiguo a su significado o una muestra de el, tiene contigüidad física o de conexión causal con el objeto indicada inmediata o separada temporalmente.
El símbolo es un signo arbitrario sin semejanza ni contigüidad, vincula convencionalmente significante con denotado, la relación se determina por una ley o norma pobria ser un escudo u otra figura o el signo lingüístico.
El Nombre, es un signo que tiene clase extensional para su designado

Como es fácil de advertir la problemática va mucho más allá y podría llenar páginas para el análisis y la discusión, problema que ya sufren los semiólogos , se llego tan lejos que incluso C. Peirce hizo varias divisiones de los signos, algunas realmente difíciles de memorizar a las cuales además las fue modificando sucesivamente.
Como se puede colegir la cosa dista de ser tan sencilla como nos dijeron al comienzo del ciclo clínico: los síntomas son subjetivos, los signos son objetivos.



Algunas curiosidades acerca de signos que utilizamos

El arroba, ¨@¨: es un signo con antecedentes centenarios, era utilizado por los mercaderes italianos como unidad de medida ,rescatado en 1971 por Ray Tomlinson para separar el nombre de la persona del lugar , enviando el primer mensaje con ella lo que constituyo la primera dirección electrónica de la historia tal como las conocemos ahora: tomlinson@bbn-tenexa.

El numero Cero ¨0¨: fue utilizado, se cree, por primera vez en la India, aunque posiblemente sea de influencia griega . Apareció casi dos siglos después que el resto de los signos numerales.

Signos + y – ; de suma y resta respectivamente aparece en un libro de aritmética comercial del alemán Johann Widman publicado en 1489.

El signo X: utilizado por los árabes, para representar la incógnita,

La barra /: , es uno de los signos de división, de origen árabe, fue usada por Fibonacci en el s. XIII y generalizado en el siglo XVI
El signo igual = : se debe a Robert Recorde, que cual empezó a utilizarlo en 1557. "Pondré, como hago a menudo en el curso de mi trabajo, un par de paralelas o líneas gemelas de una misma longitud, porque no hay dos cosas que puedan ser más iguales".
El signo x: implica producto y se cree que fue utilizada por primera vez en 1631 y pronto fue universalizado.


Bibliografía
O. A. Dallera. Temas de Filosofía. Ediciones Don Bosco 1989
U. Eco. Signo. Editorial Labor 1994
T. Sebeok .Una introducción a la semiótica. Paidos 1996
R. Marafioti. Charles Peirce. El éxtasis de los signos. Editorial Biblos 2004
R. Guibourg A Ghiliani R Guaroni. Introducción al conocimiento científico Eudeba 1995
C. Baylon P Fabre. Semiótica. Paidos Comunicación 1994
J.O´Connor I McDermott. Introducción al Pensamiento Sistémico .Recursos esenciales para la Creatividad y la Resolución de Problemas. Urano 1998
G. Roffinelli Noam Chomsky el control del pensamiento. Campo de Ideas 2003
E P Fischer Einstein y Cia .La ciencia moderna a través de sus protagonistas Alianza Editorial 2000
O Sacks. Veo una voz. Anagrama 2003
K Johannisson Los signos El medico y el arte de la lectura del cuerpo Melusina 2006
F Agostini. Juegos con la Imagen. Pirámide 1987

Friday, October 30, 2009

aproximacion a la estadistica

Aproximación a la estadística

Profesor Dr. Edgardo Marecos


¨ La idea verdaderamente importante de la evolución biológica es que la selección natural enunciada en la teoría de Darwin no puede definirse para un solo individuo sino para una población numerosa. Es por lo tanto un concepto estadístico. Siguiendo este criterio conceptual y recurriendo a un modelo de gases diluidos Boltzmann enuncio su trascendental formula que relaciona entropía con probabilidad…. Ha establecido un vínculo definitivo entre entropía y probabilidad…. ¨
I. Prigogine

1.- ¿Por qué saber estadística?
2.- ¿para que saber estadística?
3.-Estadística corresponde a...y no a clinica
2.- No existen estadísticas serias de nuestro país….
3.- Estadística, no veo la utilidad por la cual debemos estudiarla….


Estos son unos pocos ejemplos de los muchos interrogantes y afirmaciones habituales que se formulan los estudiantes de medicina de los últimos años de la carrera, y que sintetizan claramente un sentimiento general, casi repulsivo, no restringido a nuestra profesión, acerca de la estadística y el desconocimiento del valor que tiene como disciplina auxiliar.


¨ Para explicar la ausencia de la estadística en los trabajos científicos en aquella época, (1965) los investigadores argüían con frecuencia de que era injustificado en virtud de la dudosa calidad de los datos a los cuales deberían aplicarse ¨
(Bradford .Hill)

Como vemos los cuestionamientos de los estudiantes de nuestros días acerca de la estadística, no son una novedad sino un argumento cultural transgeneracional y colectivo, mi intención de hacer un pequeño aporte para tratar de cambiar esta sensación ambigua e incluso desagradable que nos produce la estadística.

Intentemos primero definir estadística, tarea compleja que nos obliga a seleccionar por cuenta propia algunas de las siguientes definiciones de estadística que en su origen y etimológicamente significa medida del estado, aritmética politica y que en el siglo XIX adquirió el significado de recolectar y clasificar datos propuesto por J. Sinclair;

a) ciencia que recopila, organiza, presenta, analiza, interpreta datos numéricos para tomar decisiones más eficientes.
b) ciencia cuyo objetivo es el estudio cuantitativo de los colectivos
c) ciencia cuyo objeto es aplicar las leyes de la cantidad a hechos, para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y predecir con aproximación
d) método científico ligado a la toma, organización, recopilación, presentación análisis, de los datos ,tanto para la deducción de las conclusiones como para tomar decisiones de acuerdo a tales análisis
e) arte de la decisión en presencia de incertidumbre
f) ciencia que se dedica a estudiar las leyes probabilísticas ,que describen los fenómenos vinculados con grandes masas de datos numéricos
g) ciencia que sirve para demostrar que dos personas han comido ½ pollo cada uno cuando en realidad una ha comido uno y la otra ninguno.

Estoy convencido que la mejor definición surgirá de la síntesis que cada uno de nosotros haga, aprovechando como bases estos conceptos, recordando que la estadística tiene puntos de encuentros obligados con todas las ciencias, incluidas las sociales, desde esta posición se fue nutriendo, aprovechando, apoderando y ofreciéndose al mismo tiempo, como la herramienta intelectual que la situaron en su condición actual.
Su misión se apoya sin dudas en los avances del conocimiento matemático la razón última de su notable crecimiento académico y al mismo tiempo de la lamentable resistencia casi generalizada que genera.

“ La Estadística se ocupa de un Estado en una época determinada; reúne los elementos referentes a la vida de este Estado, trata de hacerlos comparables y los combina del mejor modo posible para comprender todo lo que nos pueden revelar ”.
A. Quetelet

¨ De la misma manera que el médico o el físico disponen de instrumentos de representación objetiva de fenómenos como la temperatura o la electricidad, que sustituyen a las sensaciones individuales, el sociólogo dispone de instrumentos que le ayudan a acercarse a los fenómenos sociales. Uno de los más importantes, sin duda, es la información estadística, que nos permite separar o aislar los hechos sociales de los casos particulares¨.
E. Durkheim

La historia nos ha enseñado que cada ciencia se fue convirtiendo en tal, a medida que pudo identificar con claridad su propio objeto, el de la estadística es el dato.

La importancia de los datos en la medicina y en todo el conocimiento científico esta fuera de discusión, ellos son la unidad mínima de conocimiento y por lo tanto están en una posición central en toda investigación y experimentos científicos.

La estadística aplicada, es la integración dialéctica de dos formas polares la descriptiva y la inferencial (inductiva), transito que se realiza a través del calculo de probabilidades y que nos permite la generalización a toda una población desde el conocimiento obtenido a partir del conocimiento de una muestra, por lo general reducida y necesariamente aleatoria.

¿Que hace la estadística descriptiva?

Utiliza métodos de búsqueda, recopilación, presentación, graficación, de los datos originados en los estudios de hechos y fenómenos resumiéndolos numéricamente para que su presentación le sea lo mas significativa y eficiente posible a la estadística inferencial.

¿Que hace la estadística inferencial?

Esta ultima como decíamos mas arriba, será la encargada de generalizar la utilización de los datos con la ayuda de modelos matemáticos lineales o de mayor complejidad, es decir, nos permitirá trasladar experiencia y decisiones particulares a situaciones análogas que no han sido estudiadas (poblaciones), lo cual se lograra a través de la aplicación de distintas pruebas de hipótesis y estimación de parámetros.

...los principios básicos de las ideas, sin embargo, no son demasiado difíciles de captar......el personal medico esta tan desacostumbrado al pensamiento numérico y, en virtud de que su instrucción estadística en las escuelas de medicina a menudo fue poco fructífero o nada, este personal usualmente confronta una dificultad mucho mayor que los estadísticos para atravesar la frontera interdisciplinaria...
A Feinstein

Esta verdad no se limita a la medicina ni a los médicos, sino que se expande como una mancha dinámica de ignorancia a la mayoría de los profesionales que ejercen distintas disciplinas, tanto que no son pocos los que desconocen su importancia incluidos los que se dedican a las ciencias sociales.

“El Estado debe saber que la estadística es su sistema nervioso”
Luís Garrido

"La estadística como algunos pasteles, son buenas si se sabe quién las hizo y se está seguro de los ingredientes."
L. Lowell


Un poco de historia facilita el ingreso al problema estadístico

Las estadísticas han ocupado un lugar de preeminencia en los grandes acontecimientos de la humanidad independiente de la finalidad que le han dado a esta herramienta intelectual.
Ella ha dejado su impronta de necesidad, tanto para el bien como para el mal, incluyendo un amplio horizonte de acción que se extiende desde construcciones tan majestuosas como las pirámides egipcias, la decisión de Herodes o la disparatada intención de desplazar de su lugar a selección natural, materializada esta ultima, en un pretendido y aun no agotado proyecto eugenésico, pasando por campañas militares o nuestras necesidades mas comunes y cotidianas.

Faceta positiva desde la medicina:

Hipócrates en ¨ Las Epidemias ¨, describe las primeras historias clínicas, con una total transparencia y honestidad intelectual relatando 25 óbitos de un total de 42 historias, a ellas, a esas historias clínicas, que son como todas verdaderas descripciones o documentos científicos, se le deben los primeros datos e inferencias que sirvieron como bases milenarias de la actual medicina.

En nuestra carrera desde los primeros años de formación clínica, se nos enseñaba la importancia de conocer los síntomas y los signos (unidad mínima de informacion) de las distintas patologías, hecho que no a perdido su valor, pero en realidad nos quedábamos cortos ya que como vimos mas arriba la unidad mínima de conocimiento con la que necesariamente teníamos y tenemos que pensar son realmente los datos.

Ejemplificando, no nos interesa un signo como la cianosis como tal, sino Juan Pérez que tiene una cianosis generalizada central muy importante, valoración que debemos hacer en base al examen clínico, pruebas y procedimientos clínicos para que se nos permita la toma de decisiones apropiadas.

Según J. Samaja la estructura formal de los datos es invariable y difícil de visualizar a simple vista, constando de :
a) una unidad de análisis o argumento, en esta casos; Juan Pérez)
b) variables o función de descripción, cianosis
c) valor de la variable, central importante
d) indicadores o procedimientos de obtención por la clinica y el laboratorio

Es necesario recordar que en nuestra tarea profesional, cualquiera ella sea, la mayoría de las veces tendremos que construir datos, un proceso complejo que requiere un esfuerzo intelectual al que nos obligaremos si pretendemos hacer valer nuestros argumentos y acciones.


Desde lo social

F Galton , primo de Darwin, acuño el término eugenesia, pero no estuvo solo, fueron muchos quienes lo acompañaron, continuaron, idearon y nos legaron nuevas fuentes de preocupación ya que utilizando datos estadísticos durante las primeras décadas del siglo XX se postularon y se lograron que dentro de un marco legal se realizaran esterilizaciones en los Estados Unidos en un intento de ¨ mejorar la raza¨, lo cual no se podría asumir con inocencia.

Los que contribuyeron a la creación y recreación de la eugenesia por aquellos años no fueron seres ignorantes, sino destacadas personalidades de todos los ámbitos del pensamiento que lograron trascender por sus ideas, aunque no lógicamente por estas, las cuales expresan un maridaje lamentable entre eugenesia y eutanasia, dejando poco que decir y mucho que hacer a otros personajes lamentables de nuestra historia reciente.

El libro de ficción ¨Estado de Miedo¨ de M. Crichton, medico de Harvard, comienza recordando una frase de G. Orwell 1984 ,(E. Blair),¨ en toda cuestión importante ,existen siempre aspectos de los que nadie desea hablar ¨ y termina refiriéndose a los peligros de la politización de la ciencia, haciendo un listado extenso de personajes, universidades, sociedades, fundaciones, tales como T. Roosvelt, W. Churchill, A Bell , M. Sanger, L. Stanford ( fundador de la universidad que lleva su apellido) , H. G. Wells, B. Shaw , la fundación Carnegie y la Rockeffeler y el apoyo brindado por numerosos premios Nóbel, a un tema tan espinoso como la eugenesia.

Y no pocos los que fueron mas allá, Margaret Sanger, una feminista que intervino de manera notoria en la utilización de anticonceptivos, decía ; ¨ acoger a los inútiles a costa de los buenos es una crueldad extrema, no hay mayor maldición para la posteridad que legarle una creciente población de imbeciles ¨

T. Roosvelt tampoco se quedo atrás ¨ la sociedad no debe permitir que los degenerados se reproduzcan ¨, B. Shaw no escatimo esfuerzo declarando que la eugenesia podía salvar a la humanidad.

Todos ellos aun sin proponérselo utilizaban a la estadística como una herramienta satánica y como decía un cómico vernáculo,” eh, muchachos, dejen algo para el diablo”.

El físico W Shockley premio Nóbel en 1966 sugirió realizar la esterilización de los ciudadanos con bajo coeficiente de inteligencia y crear un banco de semen para la construcción de superdotados.

Esperemos, desconfiados, de que el futuro no nos brinde una reentree de esta película vista y siempre a estrenar, aun cuando sus actores sean nuevos y ella ahora pueda titularse ¨ el proyecto genoma y la clonación humana ¨

Visión humanística

Dejando de lado la faceta negativa de la utilización de la estadística de la mano y de mentes equivocadas, debemos resaltar la importancia que tiene la estadística en su función positiva y humanística, la cual durante el siglo XX empezó a revelar los frutos de un largo periodo de preparación, para cuya presentación académica contribuyeron una lista importante de destacados personajes, lista que aunque parezca paradójico, no excluye a muchos de los citados, como expresión de que debemos aceptarnos como lo que somos, una unidad sellada con nuestras virtudes y nuestros defectos.

Es acertado decir que donde haya diferencias avanzara la estadística, y como es fácil suponer esto ocurre en todos los aspectos de la vida, desde los deportes saber que pasara con el tiempo cual va ser el desarrollo de la economía etc.
En relación a esta última recodemos que básicamente se define como una ciencia social cuyo objeto es responder a demandas crecientes con recursos siempre escasos.
Como es fácil de imaginar no posible pensar en desarrollar una gestión político-económica adecuada sin tener conocimientos estadísticos reales. Las pruebas son tan palmarias que nos se necesita más aclaración.

¨ si tomamos un diario cualquiera y rodeamos con un círculo toda palabra o expresión para cuya comprensión o interpretación haga falta la matemática. ¿Encontramos ecuaciones? ¿Alguna demostración geométrica o trigonometría? ¿Aparecen factores de trinomios?. En cambio encontraremos mapas, gráficos, palabras como valor medio, tendencia, estimación, correlación, improbable y azar, todas ellas palabras que pertenecen al dominio de la estadística ¨.
E. Jacobsen


La significación estadística, su lógica.

...si la demanda hubiera sido que la investigación produjese ambos tipos de significación (la que concierne a la estocástica y la que se vincula con los atributos cualitativos) entonces la alienación intelectual de hoy no hubiera ocurrido Desafortunadamente, sin embargo la palabra significación fue reservada solo en su connotación estocástica y la palabra estadística le fue adjuntada para crear la significación estadística como paradigma de calidad e importancia de la investigación medica...
Esta afirmación de A. Feinstein expresa con total claridad el peligro de tomar decisiones considerando un solo aspecto de la significación, el estadístico, aspecto que aunque necesario no es suficiente.
Para tomar decisiones correctas debemos unir en un todo indisoluble las otras formas de significación, en nuestra profesión debemos sumar la significación clínica la cual esta íntimamente relacionada con la causalidad y la fuerza de la relación entre la causa y el efecto y la significación la social la cual tiene que ver con la accesibilidad en todo su sentido.
Vamos a referirnos a significación estadística y las pruebas de hipotesis o de significación estadística, como reducción temporaria con el solo objetivo de facilitar el encuentro posterior con las otras formas de significación.
En primer lugar tengamos presente que las investigaciones de cualquier tipo se realizan en una ¨muestra representativa¨, es decir que debe tener un tamaño adecuado y ser obtenidas de acuerdo a reglas de y aleatoriedad con el objetivo de que los resultados puedan ser trasladados a la población de referencia.

¿Que hacen realmente las pruebas de significación estadística o pruebas de hipótesis ?
Parten de los siguientes conceptos; tratar a la incertidumbre del azar y transformarla en probabilidad, para lo cual se basan en la suposición que el mundo esta formado por dos tipos de relaciones; ¨ dos factores o variables están asociados cuando la relación aparece mas frecuentemente de lo que seria de esperar si dicha asociación fuera exclusivamente por azar ¨.
No esta demás, recordar, que las pruebas de significación estadística no nos expresan cual es la fuerza de la asociación causal, es decir no cuantifican la relación causa efecto la cual deberá investigarse con otra metodología.

La búsqueda de la significación estadística comienza por formular la hipótesis de investigación y como contrapartida formular la hipótesis nula o de la no diferencia, estableciendo el nivel de significación que uno esta dispuesto a aceptar, el cual se denomina nivel alfa y que en medicina expresa habitualmente como p – 0.05

El nivel de significación expresa que en caso de ser cierta la hipótesis de que no hay diferencia (hipótesis nula) solo lo seria en un 0.05 %, es decir 5 en 100 o 1 en 20 . Esto expresado de otra manera implica que aceptamos equivocarnos 5 veces en 100 o 1 vez en 20.

Este nivel de significación aceptado de 0.05 %, aparentemente nadie sabe exactamente quien lo propuso y porque se lo acepto como valido en casi en todos los trabajos y solo en situaciones particulares se lo modifica.

¿Que valor de probabilidad estadística de que no se habrá el paracaídas aceptaría en caos de que tenga necesidad de utilizarlo?

¿Que aporta el intervalo de confianza, el IC ?

Como vimos las pruebas de significación estadística no miden la fuerza de la asociación, pero el intervalo de confianza es un método de síntesis de ambas medidas, de la fuerza de la asociación y de la significación estadística.
El intervalo de confianza es un rango que describe la variabilidad entre la medida en un estudio y la que se considera como real en la población. El IC se puede calcular en distintos niveles pero el más usado es el que expresa el 95%.
Si bien el cálculo matemático es complejo, la síntesis es fácil de entender, empezando por saber que cuando más estrecho mejor.
El IC cuantifica el efecto de interés y su incertidumbre, debiendo alejarse de 1 o no incluirlo y si bien, la p y el IC tienen diferentes planteamientos, matemáticamente están íntimamente relacionados y la p se corresponde con el IC.
En síntesis el IC permite evaluar dos aspectos de un resultado puntual a) si existe diferencia estadística significativa b) si la diferencia es relevante para recomendarla.


¿Que pasa si nos equivocamos en relación a la hipótesis nula?

Si nos equivocarnos rechazando la Ho cuando deberíamos haberla aceptado eso configura un error de tipo 1 y por otra parte el aceptarla cuando en realidad deberíamos haberla rechazado configura un error de tipo 2.

Pero esto no es todo, muchas veces lo que nos interesa saber si realmente no hay diferencias, por ejemplo entre algunos medicamentos que tienen identicos resultados pero que por algún motivo, sobre todo de accesibilidad es preferible indicar uno y no el otro.

A esto se denomina hipotesis de no inferioridad y merece un capitulo aparte.

Cierre

Para concluir esta breve apertura, que deja como es de esperar, seguramente, mas preguntas que respuestas, digamos que estadística es un neologismo creado por H. Conring (1606-1681) medico y político alemán para referirse al conjunto de atributos de una nación y que fue Godofredo Hachenwall (1750) profesor de Gotinga quien primero lo utilizo con sentido numérico, creía con toda razón e ingenuidad que los datos serian el aliado mas importante del gobernante consciente, del estadista.
Según Hacking (1991) el término statistik deriva de staat traducido como estado, conjunto de los poderes políticos de una nación y su origen del latín, status que significa quedar en pie ¿será?


Bibliografía

T Greenhalgh. Como Leer un articulo Científico Guía básica de la medicina basada en las evidencia. BMJ 2001
S Glantz .Bioestadística. MacGrawHill Interamericana 2005
L Silva .Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud Díaz de Santos 1997
F Fischbein .La intuición como fuente de la probabilidad en los niños
J Piaget Inhelder. La génesis de la idea del azar en la infancia
P. Juez Martel J .Díaz Vegas. Probabilidad y estadística en Medicina Díaz de Santos 1997
E J Larson Evolución La Asombrosa Historia de una Teoría Científica. Editorial Sudamericana 2007
J.Monod El azar y la necesidad Ediciones Orbis 1970
H. Sox. Medical Decision Making. Butterwhort-Heinemann 1988
G, Norman D. Striner Bioestadística Mosby Doyma libros 1996
P Juez Martel .probabilidad y Estadística en Medicina Díaz de Santos 1997
I Prigogine ¿Tan solo una Ilusión? Una exploración del Caos al orden .Metatemas 3-1997
L Mlodinow. El andar del borracho. Editorial Crítica 2008
Big Brother


En el momento que escribo acapara la atención de muchos el programa Gran Hermano que se emite por televisión, surgiendo opiniones encontradas acerca del mismo, pero creo que se debería especificar en que punto del amplio intervalo que va desde lo cultural al gusto personal se lo debería analizar. Recordando que el mal gusto es siempre el de los demás.
En ese espacio, existen perspectivas discutibles e interesantes, tales como la base científica y el libro casi ignoto que dio vida y sustenta entre bambalinas al programa.

Con este marco, Miguel abrió el fuego preguntando acerca de cual era la impresión que se tenia de Gran Hermano, la chispa que se genero fue suficiente para que estallara un polvorín de opiniones encontradas, aumentando cada uno los decibeles con en la inútil esperanza de que con esto se lograría convencer a los otros, cosa que como sabemos lo único que consigue es aturdir.

Lógicamente la pregunta no era inocente Miguel tiene una posición formada, sostiene que desde el punto educativo el programa deja enseñanzas positivas a través del análisis de las estrategias que cada uno de los participantes utiliza para lograr permanecer y obtener el beneficio prometido. Esta afirmación la ha ratificado cuando las discute en su núcleo familiar.
Independiente de esto nadie puede negar que Gran Hermano tiene una repercusión popular muy importante, una prueba es el rating que ha logrado, cosa que como mínimo debería llamarnos la atención.

Una cuestión distinta es preguntarse, si la función de educar a través del conocimiento puede ser ejercida por cualquiera y de cualquier manera, tal como lo deja ver el currículo abierto que nos ofrece la televisión y cuales son sus beneficios reales y sus riesgos potenciales.
De todas formas es un hecho cultural, aun cuando esta palabra pareciera tener límites indefinidos.

Desde una posición firme Cacho considera que el programa es realmente malo, y que no puede ser de ninguna manera un modelo educativo, y que si lo que se pretende es educar con el ejemplo existen formas más apropiadas para poder hacerlo, Luís en realidad no recuerdo claramente que posición o cantidad había tomado, solamente que se oponía, pero si tengo presente que Daniel se dedico casi exclusivamente a preguntarle a Guillermo de donde había comprado la carne que comíamos y que tipo de corte era .

Por otro lado Eduardo y Juan Carlos escuchaban al parecer con atención o tal vez con la esperanza de que el tema se acabara rápidamente mientras miraban con atención el partido, Oscar por su parte contaba por enésima vez la plata y seguía meditando mientras cumplía con el ritual de dar vueltas alrededor de la mesa defendiendo su visión oriental y tratando de que Cacho entendiera de que hablaba, coronando su afán al regalarle un libro de auto ayuda de su autoría cuando se terminaba la reunión.

Yo estaba en el otro extremo de la mesa y no seguía muy claramente el hilo de la discusión, pero lo que acabo de relatar me disparo y pensé que se podía y debía analizar el tema desde distintas dimensiones.

Y al pensar en dimensiones, no pude dejar de recordar que en una reunión anterior, Luís me pregunto ni bien llegaba acerca de las dimensiones y le conté que había leído tiempo atrás acerca de rectilandia, planilandia y espaciolandia y la necesidad que tenemos de ubicarnos en una dimensión superior para poder ver lo que ocurre en una dimensión determinada.

Lo habitantes de planilandia podían ver a los de rectilandia y solo imaginar las esferas en su condición de objeto tridimensional, inicialmente como un punto que luego se transforma en círculos que se van haciendo cada vez mas grandes y luego van disminuyendo hasta hacerse nuevamente un punto y desaparecer según sea su pasaje a través del plano.

………………-Admito -dijo él, cuando le mencioné esta objeción-, admito la veracidad de los datos de vuestro crítico, pero rechazo sus conclusiones. Es cierto que tenemos en realidad en Planilandia una tercera dimensión no reconocida llamada «altura», lo mismo que es cierto que vosotros en Espaciolandia tenéis en realidad una cuarta dimensión no reconocida, a la que no se le da ningún nombre en este momento, pero que yo llamaré «altura extra».
Y el hecho es que nosotros no podemos tener más conocimiento de nuestra «altura» del que podéis tener vosotros de vuestra «altura extra».
Y ni siquiera yo (que he estado en Espaciolandia y he tenido el privilegio de asimilar durante veinticuatro horas el concepto de «altura»), ni siquiera yo puedo ahora comprenderlo, al no apreciarlo con el sentido de la vista o por algún proceso de razón; sólo puedo captarlo por fe.
«La razón es obvia. Dimensión implica dirección, implica medición, implica el más y el menos.
"Siempre que abrís los ojos, veis un plano, pero en realidad veis también (aunque no lo reconozcáis) una cuarta dimensión, que no es ni color ni brillo ni nada por el estilo, sino una verdadera dimensión, aunque yo no puedo indicar su dirección, ni vos podáis posiblemente medirla". ¿Qué le diríais a ese visitante? ¿No le haríais encerrar?
Bien, pues ese es mi destino; y es tan natural para nosotros los planilandeses encerrar a un cuadrado por predicar la tercera dimensión, como lo es para vosotros los espaciolandeses encerrar a un cubo por predicar la cuarta. ¡Ay, qué similitud familiar tan fuerte recorre por todas las dimensiones a la ciega y perseguidora humanidad!......................... A. Square» 2, Edwin A. Abbott
Asi relataba E. Abbott su ficción en el siglo XIX mucho tiempo antes que A Einstein nos dijera sin que muchos pudiéramos sospechar tan siquiera, que habitamos una dimensión que no imaginamos. Todavía no pudimos entender lo que trataba de decirnos cuando ya nos advierten de una dimensión mucho más compleja aun de entender, la dimensión fractal, geometría de la naturaleza .
Esta dimensión parece desoír lo anterior y se caracteriza por vencer su propia dimensión mediante convolucion o fraccionamiento y ocupar asi una dimensión superior. Lei un ejemplo que nos puede dar un poquito de luz ; hagamos de cuenta que una hoja de papel es bidimensional y si la arrugamos como si fuera una pelota seguirá siendo bidimensional pero ocupando la tercera dimensión .Obviemos los detalles.
Después de esta disgresión para mi tan inevitable como importante, y que creo es expresión de cómo puede funcionar nuestra mente, o por lo menos la mía, la cual no pocas veces avanza y retrocede desordenadamente y sin que me lo proponga por distintos senderos , tal vez con la ilusión de encontrar el comienzo de la madeja. Creo que todo esto suena como una muy buena excusa para un disgregado como expresaba en el prologo.




Gran Hermano desde la teoría de los juegos

Ya de vuelta sobre el tema que se discutía, siempre tengo presente la sugerencia socrática de comenzar definiendo y emulándolo a larga, muy larga distancia, pregunte a los amigos; ¿ consideran que Gran Hermano es un juego?.

Las respuestas no fueron unánimes ni categóricas, pero como la mayoría de las opiniones se inclinaron por el si, que era un juego, eso me dio pie para volver a preguntar; ¿Si Uds. consideran que es un juego, cual es la definición de juego? Acá es oportuno recordar que si bien el primer paso del milenario método socrático es definir, el método prosigue haciendo parir las ideas (mayéutica) en base a la ironía.


...según James Watson el día que con Francis Crick descubrieron la estructura del ADN , este ultimo entro en el restaurante donde solían comer y anuncio que habían encontrado el secreto de la vida .Con el debido respeto al ADN me gustaría proponer otro candidato a secreto de la vida….lo encontraron o lo inventaron hace cosa de medio siglo los fundadores de la teoría de los juegos ,J von Neumann y O. Morgenstern…
R Wrigth

Con prudencia y respeto, sin esperar que me respondieran les comente que venia leyendo casualmente desde tiempo atrás la teoría de los juegos, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos. Sencillamente la teoría de los juegos es el lenguaje matemático que describe como interactuamos, lo cual si es complejo..

Estas interacciones no son aleatorias, siguen determinados patrones solo en apariencias diferentes, pero estructuralmente son semejantes y estudian nuestro comportamiento estratégico. Llama la atención la poca trascendencia pese a su importancia y ubicuidad que se le da a la enseñanza de la teoría de los juegos.

Desde este punto de vista un juego se define básicamente como un conjunto de jugadores, una serie de movimientos o estrategias disponibles para esos jugadores y una especificación de recompensas para cada combinación de estrategias exitosa.

Separemos este tipo de juego de aquellos que apelan exclusivamente al azar, y que están relacionados con otra área de la matemática la del cálculo de probabilidades y también de aquellos que sin simples pasatiempos.

La modelización matemática del comportamiento conforma una perspectiva que vale la pena profundizar debido a los aportes que ha proporcionado a disciplinas aparentemente muy distantes como la economía, la politica, la biología, la medicina, la filosofia, la psicología, la historia, etc.
Su formalización comenzó a partir de los trabajos de J. von Neumann y O. Morgenstern referidos a las estrategias militares
En economía su importancia se evidencio tanto que en los últimos años existen varios premios Nóbel de Economía basados en la Teoría de los Juegos.
Esta teoría fue tomando cada vez mayor impulso, tal vez como una consecuencia obligada del hecho de que los individuos nos relacionamos y por lo tanto todos los días de nuestra vida tenemos que decidir estrategias, y que:

el objeto de la teoría es el análisis de esos comportamientos estratégicos en distintas situaciones y conflictos, donde los resultados dependen de la conjunción de decisiones en las que no se tiene un control completo de las variables que influyen en los resultados.

Clasificación elemental de los juegos; cooperativos o no cooperativos, de suma cero en los cuales los jugadores tienen intereses inversos sean estos triunfos o derrotas y juegos de suma no nula en los que los intereses están imbricados tanto en triunfos como en derrotas, de información perfecta o de información imperfecta, juegos simétricos o asimétricos, etc..

Juegos cooperativos o de transferencia de utilidad, en este tipo de juegos existe comunicación, se negocian coaliciones y estabilidad, de manera de lograr un objetivo común, los individuos actúan recíprocamente maximizando los intereses individuales de cada uno mediante el logro de objetivos compartidos.

Juegos no cooperativos o sin transferencia de utilidad, un ejemplo clásico de este tipo de juego es el dilema del prisionero que pone en superficie ciertas características particulares de la cooperación y la confianza humana ya que en este tipo de juego no existe información cruzada.
Cada jugador de modo independiente trata de maximizar su propia ventaja sin importarle el resultado del otro.

Veamos el planteo clásico del dilema del prisionero: un juez ordena arrestar a dos sospechosos, pero no hay pruebas suficientes para condenarlos, y tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, de diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre.

Si ambos permanecen callados, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años de prisión. Para visualizar mejor el dilema la sugerencia es presentar el dilema en una matriz de datos.

El resultado dependerá de la elección de cada uno de los participantes, pero como no existe, ni información cruzada, ni confianza y no se conoce cual decisión a tomado el otro, aun mas, si incluso si pudiesen comunicar entre sí es probable que no se tuvieran confianza, confesar, es decir en este caso traicionar al otro es la estrategia dominante para ambos jugadores.

Sea cual sea la elección del otro jugador pueden reducir siempre su sentencia confesando, esto conduce a un resultado en el que ambos confiesan y ambos reciben condenas mas largas .Si se razona desde la perspectiva del interés, cada uno recibirá una sentencia mayor.

J. Nash premio Nóbel ,cuya vida ha sido novelada en la película ¨ Una mente brillante ¨, obtuvo el premio con otros científicos por lo que se da en llamar equilibrio de Nash , definido como un modo de obtener una estrategia optima para juegos que involucren a dos o mas jugadores .

Si hay un conjunto de estrategias tal, que ningún jugador se beneficia cambiando la suya, ese conjunto de estrategias y la ganancia correspondientes constituyen un equilibrio de Nash. Un juego puede no tener o tener más de un equilibrio.
Si un juego tiene un único equilibrio y los jugadores son completamente racionales, escogerán las estrategias que forman el equilibrio. Existen otras versiones de los juegos y del dilema del prisionero específicamente una forma reactiva que se da cuando el juego se repite varias veces ,cada jugador puede adoptar su estrategia en función de las decisiones que haya adoptado antes su oponente, el ejemplo mas conocido es la estrategia ojo por ojo (TIT FOR TAT).
Supongamos que dos jugadores repiten de forma indefinida una situación con incentivos similares a del dilema del prisionero, situación en la que ojo por ojo se define asi, en la primera jugada uno elije cooperar y en las jugadas siguientes elegirá la misma estrategia que haya elegido el oponente en la jugada anterior. Si coopera cooperara, si traiciona traicionara.
Existen otras estrategias reactivas y se las puede ver en la vida cotidiana, Anatol Rapoport organizó un concurso mundial sobre un dilema del prisionero con repetición, la estrategia vencedora absoluta del concurso mundial fue la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente, estrategia que denomino colaboradora, dispuesta siempre a pactar, justiciera, es decir que si la otra parte le traicionaba una vez, devolvía exactamente con otra traición, pero sólo una vez. Era por tanto capaz de perdonar, generaba confianza, era justiciera, pero no rencorosa y obtenía buenos resultados (o no peores) cualquiera que fuese su oponente.
….la terminología de la teoría de los juegos contribuye a unificar las historias humanas y orgánicas
R Wright
R. Wright en su libro ¨ Nadie Pierde La Teoría de los juegos y la lógica del destino humano ¨ expresa que lo normal es que al jugar bien un juego de suma no nula se traduzca en un aumento de la complejidad social aun cuando los individuos que actúen en provecho de la comunidad no necesariamente se den cuenta de lo que hacen.
Sostiene que sin embargo en los juegos de suma no nula se debe ser cauteloso porque existen dos trampas, el parasitismo es decir aceptación sin recompensar el esfuerzo de otros y el hecho de que en los juegos de suma no nula de la vida real siempre existe una dimensión de suma cero que genera una tensión no siempre fácil de superar

…este proceso básico, la conversión de situaciones de suma no nula en sumas mayoritariamente positivas, comenzó a producirse hace por lo menos quince mil años. Luego se repitió .Y volvió a repetirse, una y otra vez. hasta que, Voila aquí estamos ,viajando en avión ,enviándonos correos electrónicos y viviendo en la aldea global


R Wrigth.

En el gran hermano cada integrante elabora sus estrategias de comportamiento para eliminar al resto y obtener el beneficio que le propone el programa.
La teoría de los juegos tiene un desarrollo matemático que esta disponible a los osados, yo hasta acá llegue y les dejo un gran vacío a llenar con el que no se puede jugar.

Gran hermano desde la ficción
Avancemos hacia otra perspectiva, la de los orígenes de la ficción del Gran Hermano. Hace mucho atrás había leído un libro que sirve de base al juego y fuera muy publicitado en los fines de la década del 70, el cual incluso sirvió para que se filmara una película con R..Burton como uno de los actores principales, cuyo titulo es George Orvell 1984 del escritor ingles E .Blair.

Es conocido el compromiso social de Noam Chomsky y sus criticas acerca de la politica y en especial de la politica exterior de Estados Unidos. Según G. Rofinelli, Chomsky a estudiado dos problemas centrales: a) El problema de Platón, ¿Como sabemos a partir de tan pocos datos? b) El problema de Orwell ¿Como se logra que cerremos los ojos ante datos obvios?

Este ultimo cuestionamiento tiene que ver con el control del pensamiento a través de la utilización de los medios de comunicación como forma de control masivo del pensamiento para construir, ¨ la verdad, el consenso y la dominación ¨.

Volviendo al libro de Blair, en este se relata una sociedad controlada por un partido único y por el hombre que en ese partido llamaban el Gran Hermano, en esa sociedad las personas habían llegado a perder toda su autonomía y libertad, su vida estaba ligada al interés de lo que el partido y el Gran Hermano piensan y quieren que sea de interés de todos.

Las consignas del partido eran; La guerra es la paz, La libertad es la esclavitud y La ignorancia es la fuerza, el control era ejercido por telepantallas que no solo podían emitir sino que además recibían informacion, no se las podía apagar nunca, solo era posible atenuarlas.

En esa sociedad entre otras cosas existían ministerios muy singulares como el de; miniver, el de minipaz, el de minimor, el de minindancia, farsas del de la verdad, la paz, el amor y la abundancia.

…su pluma se había deslizado voluptuosamente sobre el suave papel, imprimiendo en claras y grandes letras mayúsculas lo siguiente ABAJO EL GRAN HERMANO hasta llenar media pagina.
No pudo evitar un escalofrió de pánico. Era absurdo .ya que escribir aquellas palabras no era mas peligroso que el acto inicial de abrir un diario; pero, por un instante, estuvo tentado de romper las paginas escritas y abandonar el propósito. Sin embargo no lo hizo porque sabía que era inútil. El hecho de escribir abajo el gran hermano o no escribirlo era igual Seguir con el diario o renunciar a escribir venia a ser lo mismo
La policía del pensamiento lo descubriría de todas manera Winston había cometido –seguiría habiendo cometido, aunque no hubiera llegado a pasar la pluma sobre el papel –el crimen esencial que contenía a todos los demás. El crimental, crimen mental …

El protagonista Winston Smith sufre una claudicación final lamentable…. ¨ reconoce que le había costado cuarenta años de tozudez exilarse del corazón amante del Gran Hermano , pero ya estaba todo arreglado, con lagrimas con sabor a ginebra daba por terminada su lucha, se había vencido a si mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano ¨.


Bibliografia

E.Blair. George Orwell 1984
R. Wright. Nadie Pierde. La teoría de los juegos y la lógica del destino Humano. Metatemas 2005
G. Roffinelli. Noam Chomsky y el control del pensamiento. Campo de ideas 2003
E Diaz. Entre la tecnociencia y el deseo Construcción de una epistemología ampliada. Editorial Biblos 2007




ç

Tuesday, October 13, 2009

EPISTEMOLOGIA

Prof. Dr. Edgardo Marecos
"Todos adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología..."
... ¨ para comprender a los seres humanos, aún a nivel muy elemental, uno tiene que conocer las limitaciones de su input sensorial".
... de pronto me di cuenta que por cierto, el puente entre mapa y territorio es la diferencia. Son solamente nociones de diferencia las que pueden llegar del territorio al mapa, y este hecho es la afirmación epistemológica básica sobre la relación entre toda la realidad allí afuera y toda la percepción aquí dentro ..
…..la mente... será siempre intangible, siempre se referirá a intangibles, y siempre tendrá ciertas limitaciones porque nunca encontrará lo que Immanuel Kant llamó el das ding an sich, la cosa en sí misma. Sólo puede encontrar información de fronteras-información de contextos de diferencias.
"Para continuar con mi diseño de la epistemología que surgió de mi trabajo, el próximo punto es la recursividad. Aquí parece haber dos tipos de recursividad de diferente naturaleza...el primero retrocede hasta Norbert Wiener y es bien conocido, el 'feedback' quizás el elemento más conocido de todo el síndrome cibernético". "El segundo tipo de recursividad ha sido propuesto por Varela y Maturana"
....La palabra ¨objetivo¨ se convierte lentamente en obsoleta; y al mismo tiempo la palabra ¨subjetivo¨, que normalmente lo confina a uno dentro de su piel, también desaparece". “El mundo ya no está allí afuera¨ de la misma manera en que parecía estar...
"Hay una combinación o matrimonio entre una objetividad que es pasiva hacia el mundo externo y una subjetividad creativa, ni puro solipsismo ni su opuesto". "En el solipsismo uno está definitivamente aislado y sólo, aislado por la premisa ¨ Yo lo hago todo ¨. Pero en el otro extremo, el opuesto al solipsismo, uno dejaría de existir, convertido en una metafórica pluma llevada por los vientos de la realidad' externa. (En esa región sin embargo no hay metáforas!). En algún lugar entre éstas dos hay una región donde uno es en parte llevado por los vientos de la realidad y en parte un artista creando un compuesto de los acontecimientos internos y externos" .

G Bateson

Epistemología
Hoy es 30 de diciembre del 2008 la noche es excepcional, el clima es tan agradable que no parece que estuviéramos ya en el verano correntino. Estábamos conversando Cesar , German y Juan Manuel con la presencia de Stella Artois y en un momento German risueñamente me recordó que muchos años atrás yo le había preguntado ¿que estas leyendo?, su respuesta como corresponde a un entusiasta cirujano fue; ¡técnica quirúrgica!.
Noo, lo que tenes que leer es epistemología fue mi consejo, no pedido, inoportuno, pero bien intencionado. Lo único que puedo argüir aun hoy en mi defensa, es la preocupación por el tema.
Pero el hacer presente ese recuerdo me permitió que en silencio y que por unos pocos segundos empezara un corto viaje en busca de los conceptos y misterios aun no desentrañados de esta palabra, epistemología.
Esta palabra sin dudas puede resultar un poco extraña, pero mucho menos que la atrayente y genial elaboración que hace de ella una mente tan especial como fuera la de Gregory Bateson, quien además reconoce que es dificil seguirlo según lo dejan entrever las citas previas que le pertenecen.
La reunión se hizo más amplia y los recuerdos tomaron otros rumbos al integrarse el grupo con esposas, hijos, nietos y otros amigos, pero quede comprometido calladamente en volver a revisar algunos conceptos que considero destacados acerca de la epistemología.
La mayoría de los pensadores, incluyendo por supuesto a los griegos fundadores, incursionaron en este tema, que tomo autonomía a partir del siglo XVII sin poderse despegar, como es lógico, de otros conceptos que integraban la filosofia natural.
Un intento valido para profundizar el esclarecimiento de la epistemología es comenzar con su etimología, derivada de episteme (epi prefijo griego que significa sobre, stem del sánscrito que significa piedra) para señalar conocimiento científico lo cual establece una diferencia básica con la gnoseología que estudia el conocimiento.
La epistemología en realidad es una teoría de la ciencia o filosofía de la ciencia que intenta entre otras cosas diferenciar o demarcar aquello que se considera conocimiento científico de lo que es la seudo ciencia.
El epistemologo debe hacernos pensar críticamente acerca de las normas a las que debe o debemos ajustarnos para producir el conocimiento científico, determinando cuales son los elementos necesarios, el camino y la técnica que se deberá seguir
.. Antes de que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para mi (antes incluso de que me sea dado) hay un centenar de pasos de toma y dame que son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro… Toda experiencia esta ya interpretada por el sistema nervioso cien, o mil veces antes de que se haga experiencia conciente.
K. Popper y J. Eccles El yo y su cerebro .

Esta posición central del sujeto cognoscente sin embargo no es una novedad, a partir de Kant el conocimiento deja el centro del universo cognitivo que ocupo durante milenios y el sujeto pasa a ser el núcleo sobre el cual gira el sistema.
Nos hizo saber que tenemos intuiciones y categorías a priori que dan forma a las percepciones que nos llegan a través de la experiencia, se establece de esa manera una unidad ordenada que nos habilita conocer los fenómenos pero se nos niega el noúmeno o la cosa en si.
Pasarían varios siglos para que los físicos quánticos formalizaran la importancia determinante del sujeto y decretaran la ausencia de neutralidad del observador y por lo tanto la interdependencia de estos con los fenómenos que ocurren a nivel subatómico.
Esta conexión intima entre el observador y lo observado esta en sintonía con el enfoque epistemológico sistémico de la realidad., pero como es común, no todos acuerdan con esta posición.
En una situación diametralmente opuesta están los defensores de la visión epistemológica especular, ellos sostienen que existe fuera de nosotros una realidad que ya esta hecha, que es externa que es absolutamente objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es meramente un espejo de la misma. Desde esta perspectiva nuestra participación se limitaría tan solo a copiar la realidad. Hay para elegir.
Los científicos, en su mayoría, no ven a los epistemologos con muy buena cara y los consideran como críticos sin producción propia, semejantes a aquellos que siempre saben lo que hay que hacer pero que nunca lo hacen.
Aquellos científicos que no piensan de idéntica manera, conciente o inconcientemente, encuentran en la epistemología una ayuda importante para el logro de sus metas.
Un decano de la Facultad de Medicina de Harvard, el Dr. S. Burwell décadas atrás preocupado por la corta vida de los conocimientos que adquirían los alumnos, se expresaba de la siguiente manera:
“Mis estudiantes se desaniman cuando les digo” la mitad de lo que usted ha aprendido como estudiante de medicina se demostrara dentro de 10 años que esta equivocado. Y el problema es que ninguno de sus profesores sabe que mitad es “
Las palabras del Dr. Burwell son una profecía de lo que ocurre con el conocimiento científico en general.
Adhiero a la idea de que una manera de paliar la incertidumbre y la obsolescencia en la búsqueda de pruebas para las tomas de decisiones implica disponer de una fuerte base epistemológica y metodologica.
Ricardo Pichel, médico Rector de la Universidad Favaloro, en un artículo en relación a las ciencias biomédicas, cita las pretensiones que uno espera deba cumplir lo que se considera conocimiento científico, asumiendo que el método hipotético deductivo es el que más robustez epistemológica posee y el que cumple con la mayor garantía lógica.
Llega a esta conclusión porque según su conclusión el método hipotético deductivo tiene capacidad explicativa, abarcativa y predictiva, lo cual implica que deduciendo correctamente se nos permitirá predecir acontecimientos o fenómenos susceptibles de ser contrastados con la experiencia.
Aprovecho la propuesta de R. Pichel como tarjeta de presentación de Karl Popper, y de otros epistemologos, de los que haré solo una síntesis muy acotada para que la misma pueda ser utilizada como introducción para aquellos que quieran profundizar el tema.

Karl Popper
A este epistemologo se le atribuye la paternidad, o por los menos una de las más recientes, del método hipotético deductivo y la corrección falsacionista, (contrastación empírica y aceptación provisoria).
Otros sostienen que el método hipotético deductivo tiene su origen en I. Newton y existen quienes ubican la paternidad aun más lejos en el tiempo. De lo que nadie tiene dudas es que madre hay una sola.
…¨ todo desarrollo científico solo puede entenderse admitiendo que su punto de partida es un problema o situación problemática, es decir, el surgimiento de un problema en una situación determinada de nuestro saber total ¨.
K. Popper

Según Popper existen tres mundos; a) el primero es el mundo de lo concreto, fácil de concebir y al alcance de todos ya que nos valemos de los sentidos b) el mundo dos, se asienta en este mundo uno y se refiere al mundo de las teorías lo cual cuesta un poco mas de esfuerzo intelectual. Sin embargo todos nos valemos de alguna teoría aunque no son pocos los que desconocen cual c) el mundo tres, es aquel que se refiere a teorías acerca de las teorías.
El mundo tres Implica un mayor grado de abstracción razón que explica las dificultades para poder comprender a que se refiere la epistemología.
Como decíamos previamente, para Popper todo el conocimiento comienza con la generación de problemas y es a partir de allí y no de las simples percepciones donde debemos buscar sus orígenes.
Estamos preparados para las regularidades o legalidades de manera innata y cuando ellas se rompen por cualquier motivo, dan lugar a la siguiente secuencia;
a) generación de un problema, por perturbación de las expectativas
b) los intentos de solución, los cuales son ensayos para la solución
c) la eliminación critica de los intentos de solución que no tuvieron éxito y
d) nuevos problemas, un movimiento que se producirá en forma indefinida.
Aclara que utiliza el plural ex profeso, al mencionar la etapa de intentos de solución, porque en realidad son varios movimientos de prueba en el intento de eliminar los errores y solo aquel que resulte exitoso se repetirá en situaciones similares. El resultado es un aprendizaje.
Desde su posición epistemológica, la ciencia es básicamente un fenómeno biológico que llega a diferenciarse por la aplicación del método crítico en la etapa ¨ c ¨ es decir en la de eliminación critica de los errores.
Esta etapa es la que nos permite someter a pruebas a nuestras hipótesis y teorías externalizadas a través del lenguaje de normas criticas y la investigación científica, marcando una clara distinción del aprendizaje del resto de los animales, quienes al no poder contar con esta capacidad, la de externalizar sus hipótesis, las defenderán con su propia integridad.
Las hipótesis no son entidades aisladas, se reúnen formando teorías, formas creativas con base empírica, sujetas a la duda metódica marcando esto una diferencia sustancial con el pensamiento dogmático.

¿Qué deben aportar las hipotesis?
Tanto las hipótesis como las teorías deben aportar a) consistencia lógica, es decir no negar las bases en las que se asienta la ciencia b) fundamentacion, como la relación que los problemas y las hipótesis pertinentes deben guardar con el cuerpo de conocimiento de donde se generan c) contrastabilidad, lo cual implica que la solución teórica se de empíricamente a través de los experimentos científicos d) capacidad de predecir nuevas observaciones e) capacidad de explicar el objeto de observación f) capacidad para interrelacionarse con otras hipótesis de manera sistemática.
La aceptación provisoria de las hipotesis las dinamiza impide que nos paralicemos, pero nos acerca al pensamiento escéptico propuesto por Hume, y en palabras del propio Popper,
...desde el punto de vista racional no podemos fiarnos de ninguna teoría ya que no se ha demostrado, ni se puede demostrar; que una teoría sea verdadera, sin embargo debemos elegir la teoría mejor contrastada como base para la acción...
Imre Lakatos
Lakatos (seudónimo cuyo significado es candado) cuyo verdadero apellido era Lipsitz, fue uno de los discípulos de Popper y se encargo de confirmar la regla histórica, tomar distancia de su maestro y tratar de superarlo.
Propuso una especie de metafalsacionismo basado en lo que el denomino programas de investigación científica a los que considera como la unidad de análisis, y que consisten ; 1) en un núcleo duro irrefutable, con los fundamentos teóricos mas sólidos que una determinada sociedad científica se compromete proteger 2) un cinturón protector denominado heurístico negativo, que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse a pesar de las anomalías, constituido por múltiples hipótesis auxiliares, hipótesis observacionales, experimentales, etc. 3) la capa más externa ,conocida como heurística positiva , da directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos, para lo cual se inventan hipótesis de protección que se pone en ejecución ante quien pretenda alterar el núcleo firme de la teoría.
El resultado provisorio puede ser un cambio en el cinturón de seguridad y la permanencia sin modificación del núcleo. Pero como solo lo que cambia dura, esta situación estable en algún momento se puede alterar y se romperá el acuerdo científico a favor de un nuevo programa de investigación al que se considera como progresivo, dejando de lado al programa que previamente se había elegido.

Max Delbruck
Por origen físico y biólogo por convicción, un caso raro pero no único, ya que en la historia existen otros ejemplos similares de saltos disciplinarios, un ejemplo nativo fue el de E Sabato quien dejo la física para dedicarse a la literatura con gran disgusto de B. Houssay.
Delbruck fue discípulo de N Bohr, uno de los genios de la física quántica y se dice que la conferencia que este ofreciera acerca de ¨Luz y Vida¨ le produjo un impacto tan fuerte que género su aproximación a la biología.
Los cambios que la mecánica quántica introducía en las leyes naturales implicaba la renuncia a descripciones causales completas, dando importancia a las leyes probabilísticas en detrimento de las leyes deterministicas. Esto lo acerco a Buda y Lao Tse, de meros observadores objetivos, pasábamos teóricamente a ser observadores y actores.
En su avance a la biología se intereso en el trabajo de dos biólogos T Ressovky y Zimmer que estudiaban la acción de las radiaciones sobre la Drosophila melanogaster (mosca "amante del rocío de vientre negro), que tiene solo 4 pares de cromosomas razón por la que es blanco habitual de muchos trabajos científicos, ella le sirvió para sus trabajos sobre mutación y estructura del gen.
Delbruck planteaba tres cuestiones epistemológicas importantes aun vigentes que transcribo casi textualmente: 1.- ¿Cómo es posible que apareciera la inteligencia? 2.- ¿Cómo es posible que el proceso haya dado a lugar a una mente capaz de ahondar en las más complejas abstracciones matemáticas, en la estructura de la materia o en la naturaleza de la vida misma, todo lo cual era de dudosa utilidad en la caverna? 3.- ¿Cómo puede aparecer el entendimiento y la capacidad para discernir la verdad a partir de la materia inerte?
Creo el grupo fago en la década del 1930 con lo que inicio el camino hacia el desarrollo académico de la naciente biología molecular. Todo el esfuerzo intelectual puesto en física, filosofía, epistemología y biología fue coronado con el premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1969.

Jean Piaget
Es uno o posiblemente el más popular de los epistemologos, comenzó muy joven investigando acerca de los gorriones y se definió asi mismo como un epistemologo genético.
Según su óptica los niños son incapaces de resolver problemas en determinadas etapas del desarrollo, aun cuando se los instruya adecuadamente, algo que empíricamente pareciera estar más allá de toda duda.
Propone una serie de etapas en el desarrollo, que pueden adelantarse pero respetando siempre la secuencia establecida y que están relacionadas con la construcción de determinadas estructuras cognitivas, asentadas lógicamente sobre una base biológica.
Estas estructuras por medio de un proceso de transformaciones sucesivas se va transformando en una estructura cada vez más importante y compleja, condición de su crecimiento y desarrollo progresivos y razón del nombre de epistemología genética.
Este término es necesario tener en cuenta no se debe confundir con el proceso de la herencia mediada por el código genético.
Según Brainerd la teoría piagetiana se articula en tres ejes conceptuales:
a) una estructura cognitiva con esquemas como su unidad y de operaciones que coordinan las acciones acorde con determinadas reglas. La estructura cognitiva es de naturaleza abstracta sujeta a determinadas leyes y con tres propiedades básicas; totalidad, transformaciones, autorregulación.
b) función cognitiva de cambio y desarrollo permanente que mantiene su identidad en base a dos invariantes funcionales; la organización que trata de explicar la identidad pese a los cambios ontogénicos y la adaptación que explicaría como es posible de que las transformación en su interacción con el medio conserven la organización
c) los contenidos de la cognición; percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones, matemáticas y lógica, en intima relación todas ellas entre si.

Lev Vigostoski
Epistemologo de origen ruso, por lo menos tan popular como Piaget ya que la mayoría de la gente tiene alguna idea acerca de este personaje. Consideraba que son fundamentales en el desarrollo cognitivo los siguientes conceptos:
a) Las funciones mentales b) las habilidades psicológicas c) la zona de desarrollo próximas c) las herramientas psicológicas y d) la mediación.

Las funciones mentales
Estas funciones pueden ser inferiores o superiores, las inferiores son aquellas con las que nacemos, son naturales, determinadas genéticamente y de comportamiento limitado. Las funciones mentales superiores son las que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, a mayor interacción social mayor será el nivel de conocimiento.
Estas funciones mentales tienen mucha similitud con lo que se da en llamar aprendizaje implícito y explicito, tema tratado en profundidad por J. Pozo.

Habilidades psicológicas:
Las habilidades psicológicas se manifiestan en el ámbito social, interpsicologicamente y posteriormente en el ámbito individual, es decir intrapsicologicamente. Nos apropiarnos del conocimiento y el desarrollo llega a su plenitud por apropiación de distintas habilidades.

La zona de desarrollo proximal:
Todos tenemos problemas que escapan a nuestras capacidades para resolverlos pero que con ayuda formal o no podremos ser capaces de solucionarlos. La brecha entre la capacidad resolutiva actual y la potencial puede estrecharse con ayuda y se denomina zona de desarrollo proximal.
La solución independiente de problemas y del nivel del desarrollo posible, puede surgir mediante la ayuda de un adulto aunque no necesariamente, ya que puede ser por la colaboración de otros compañeros.

Herramientas psicológicas:
Son aquellas que establecen un puente de mediación entre nuestros sentimientos y nuestras conductas. No es dificil reconocer que el lenguaje y la memoria son herramientas muy importantes y propias de los seres humanos. Desde el nacimiento vamos aprendiendo, desarrollando funciones mentales superiores, modificando nuestra estructura cognitiva acorde con la presión social, la genética y nuestra cultura.
Todo lo que pensamos o hacemos se somete a la mediación cultural, esto implica claramente que la mediación cultural actúa como determinante primario del desarrollo individual. Somos creadores de cultura y es en ella donde nos desarrollamos.

H. Maturana
Biólogo, epistemologo experimental, dice que queremos el libre albedrío y estar mas allá de todo determinismo, pero, al mismo tiempo, queremos que el medico pueda curar nuestros males tratándonos como sistemas estructuralmente determinados.
Realizo experimentos con el ojo de la rana para el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso, percepción y conducta, para lo cual cortaba el ojo de los renacuajos y sin lesionar el nervio óptico lo giraba 180 grados. La rana ante un insecto ubicado adelante lanzaba la lengua hacia atrás. Maturana preguntaba: ¿Si la rana ve el insecto, porque no lo atrapa? Concluía que una característica básica de los seres vivos es el de su independencia relativa del medio.
….El experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, como para el observador que lo estudia el arriba o el abajo, el adelante o el atrás, referido al mundo exterior a el. Lo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina percibe una perturbación determinada y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello o en último termino todo el cuerpo del sapo

El árbol del conocimiento F Maturana y F Varela
Para pensar, es casi una violación del sentido común que señala que el organismo no reaccionaria frente a estímulos externos, sino solo reacciona frente a un estimulo que es interno al sistema. Cuesta hacerse cargo de lo que pretende hacernos entender Maturana.

Mario Bunge
Epistemologo argentino radicado en Canadá, enfatiza la muy poca importancia, de la epistemología en la totalidad de las curriculas universitarias y resalta además que en
las que se las considera se les asigna un espacio insignificante.
Considera que esta falla grave de la formación universitaria se podria deber a distintas
causas entre las cuales están el hecho de que la riquísima problemática filosófica de la ciencia es para algunos muy estrecha, que para otros es muy árida, y que para una mayoría existe la creencia de que la ciencia no tienen problemas filosóficos y es solo una maquina de buscar datos.
Continua diciendo que todo esto se refuerza por no haberse difundido la noticia que la ciencia se esta convirtiendo en el nuevo núcleo de la cultura, que las corrientes irracionalistas exaltan la intuición en lugar de la razón, a la existencia de un bajo nivel científico, a que se piensa que la epistemología es un pasatiempo de profesores jubilados sin prisa por alcanzar resultados positivos.
Creo que posiblemente esta última variable sea la más difundida de todas. Es interesante la forma en que Bunge trata de hacernos comprender lo que se entiende o lo que entiende por epistemología, una metaciencia es decir una ciencia de la ciencia, para cumplir con este propósito busca la ayuda de la gramática cambiando la conjunción ¨ y ¨ por preposiciones.
Las preposiciones son el equivalente lingüístico de las relaciones lógicas, veamos que es concretamente lo que nos propone. Si en la frase filosofia y ciencia, sustituimos la conjunción por la preposicion de la frase quedaria asi, filosofía de la ciencia y no hace falta mucha imaginación para ver que el sentido de la frase cambia totalmente, la prueba la podemos hacer con otras preposiciones y veremos como también cambia el sentido. Como resultado de esto la propuesta de Bunge seria usar el conjunto de las preposiciones a la hora de definir epistemología.
Nos advierte de otra cuestión epistemológica, el de los problemas inversos, a los que pese a su importancia se les asigna poco interés.
Los problemas inversos se caracterizan básicamente: a) por su ubicuidad en distintas áreas de la ciencia y la tecnología b) por las dificultades de solución y por las soluciones múltiples c) por la ausencia de algoritmos o de recetas d) por la necesidad de adquirir estrategias distintas para poder solucionarlos.
A diferencia de los problemas directos que requieren un razonamiento progresivo, de las premisas a las conclusiones, de las causas a los efectos, los problemas inversos necesitan un razonamiento regresivo es decir, avanzan de las conclusiones a las premisas o si se prefiere de los efectos a las causas.
Los médicos tenemos la experiencia cotidiana en el ejercicio de nuestra profesión ya que básicamente para el diagnostico de las enfermedades nos valemos de los datos que nos dan los pacientes y que en definitiva son las consecuencias de una complejidad causal no siempre muy bien entendida.

Mogorov Maruyana
Nos proporciona tal vez una visión más pragmática de la epistemología, aseverando lo que postula G Bateson al decir : todos que adherimos rápidamente a la ilusión de que somos capaces de una percepción directa, no codificada y no mediada por una epistemología, yendo aun mas allá exponiendo distintos modelos o tipos epistemológicos que asegura usamos para explicar nuestra realidad.
"Se hizo cada vez más evidente que la elección de un tipo de modelo, en una investigación, depende del tipo epistemológico del investigador, el cual está relacionado con sus características personales y su bagaje cultural"
Los tipos epistemológicos a los que denomina "paisajes de la mente" son los encargados de orientar nuestras estrategias para la acción, teniendo en presente que no son estructuras fijas, que pueden solapar sus límites, y que varían no solo de persona a persona sino también de profesión a profesión, de grupo social a grupo social, de cultura a cultura. En su forma pura los categorizo como: H, l, S y G .
Cada uno de nosotros se encargara de combinarlos en distintas proporciones dentro de sus posibilidades, veamos en primer lugar una síntesis de cada uno de esos modelos o paisajes mentales y aprovechemos para ver como nos identificamos cada uno de nosotros.
El tipo H: se corresponde con modelos explicativos y educativos que son causales en forma lineal y determinísticos. Situaciones que se ejemplifican cuando se piensa en, "una causa para un efecto", "el universo es orden, que se rige por leyes", "hay una única verdad y nuestro deber es descubrirla". No nos resulta difícil identificar aquellas circunstancia en las que estamos mas propensos a utilizar este modelo epistemológico para tomar decisiones en un espectro que va desde lo cotidiano a lo científico-tecnológico.
El tipo I: existe una clara oposición con respecto al anterior y se identifica con modelos donde se piensa que existen eventos independientes, no jerárquicos, individualistas, donde todos los procesos son aleatorios", "la única verdad es la del individuo". Lo importante es el individuo y la libertad.
El tipo S: este paisaje nos permite ver que cada hecho responde al contexto y que existe una búsqueda de equilibrio. Se corresponde con la causalidad circular de los modelos cibernéticos basados en los bucles de retroalimentación negativa, auto equilibrante, homeostática. Implica heterogeneidad, interacción y producción de la emergencia de las relaciones entre las partes que componen el sistema como un todo
El tipo G es complementario del anterior, su recursividad esta relacionada con la morfogénesis en base a los bucles de retroalimentación positiva, se relaciona con la creatividad. En estos dos últimos tipos epistemológicos se reúnen la heterogeneidad, creatividad, fluctuaciones, el cambio, la información que puede aumentar en función de las reglas de interacción. El flujo es dinámico y confirma de que somos seres morfogenéticos y homeostáticos.
Estos dos últimos modelos resaltan que la armonía cambiante, lo incompleto, la ambigüedad el proceso y el cambio son importantes y se identifican con un aprendizaje de tipo investigativo-experimental mas relacionado con la realidad donde el desafió actual es complejidad.
El dejar de considerar estos paisajes de la mente en la propuesta educativa, justifican muchos de los problemas de interacción que se dan entre alumnos y docentes y el porque pese a la buena voluntad de ambos no se logran las metas establecidas.
Saber en que marco epistemológico estamos actuando y como podemos ampliarlo en base a nuestros presupuestos intelectuales es una excelente estrategia operativa. .

Ezequiel Ander Egg
Epistemologo argentino nos ofrece una síntesis muy interesante acerca de cómo debemos interpretar la era planetaria, resultado esperado de la mundializacion y de ser y sentirnos pasajeros de la nave espacial tierra, con todos los errores y los aciertos que esto implica.
Dice que situarnos en un contexto planetario, nos exige repensar lo pensado e incluso
un nuevo modelo de pensamiento, que se expresa según su punto de vista en las
siguientes seis dimensiones: 1.- Pensar en el contexto de la rápida obsolescencia de los conocimientos 2.-Pensar desde la incertidumbre y la complejidad 3.-Aprender a pensar la complejidad 4.- Aprender a pensar en términos sistémicos 5.-Desarrollar pensamiento ecologizado 6.-Búsqueda de una ciencia con conciencia.
Creo que esta síntesis es totalmente clara y aceptable, que puede sumarse a todo lo anterior sin ningún esfuerzo

Gregorio Klimovsky propone que para hablar de conocimiento primero debemos poner en claro lo que significa y comienza citando a Platón en uno de sus diálogos, Teetetos, expresa las tres condiciones que el conocimiento debe reunir: creencia, verdad y prueba . Sin pruebas solo serán opiniones (doxa).
En su libro las Desventuras del Conocimiento Científico considera como más apropiado y menos exigente para definir conocimiento científico el que las pruebas conceptualmente solo designen elementos de juicio destinados a garantizar que las hipótesis sean adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios.
La condición de provisoriedad es en nuestros días una condición fundamental del conocimiento y en medicina esto a pasado a ser la verdad cotidiana. Muchos procedimientos o tratamientos que parecían verdades inmutables han sido abandonados por ineficaces o incluso dañinos.
… En la búsqueda de la verdad, el mejor plan podría ser comenzar por la crítica de nuestras más caras creencias. Puede parecer un plan perverso, pero no será considerado asi por quienes buscan hallar la verdad y no le temen...

Ester Díaz
….hace dos años publique un libro de relatos sexuales en cuyo titulo aparecen los términos himen y obstáculo epistemológico, produjo cierta perplejidad no tanto por el cambalache de poner la Biblia junto al calefón sino porque el segundo termino no siempre es comprendido…
Esta cita, creo, sintetiza una absoluta transparencia lo que produce la palabra epistemología, pero también lo que uno espera encontrar en los trabajos de una autora argentina muy interesante, que se adhiere a la epistemología ampliada, comprometida con la historia, que construye conceptos sobre conocimientos cuyos principales ejemplos son extraídos de la ciencia. Para ella la epistemología es a la ciencia lo que la critica de arte al fenómeno estético,
Hace un análisis de los avatares del L Pasteur en los que se mezclan ratificando su manera de pensar acerca del tema ,la politica ,el poder, el prestigio ,la lucha y los intereses contrapuestos, expresando que;
….en la mayoría de las innovaciones científicas hay ingredientes similares a las vicisitudes del caso Pasteur: hipotesis audaces, antagonismos profesionales, apelación al mejoramiento de la defensa de Estado como justificación de las inversiones en investigación, pretensión de ecuanimidad o de superioridad moral del conocimiento. En fin, se encuentra rigor investigativo, pero también poder, ética, deseo, prestigio, politica y algo más.
Imaginado como telón de fondo la historia de la ciencia, si se piensa en los miles de estudiantes que cada año ingresa al sistema científico recibiendo una visión despolitizada del ese sistema, hay que concluir que estamos ante una gigantesca operación de encubrimiento.

¿Pero, es útil la epistemología?
Fernando Salmeron respondiendo a esta cuestión en el libro ¨Epistemología¨ de M Bunge decia; La epistemología es útil cuando satisface las siguientes condiciones
a) concierne a la ciencia propiamente dicha
b) se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia en lugar de problemas fantasmas
c) propone soluciones claras a tales problemas en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica,
d) es capaz de distinguir la ciencia de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día
e) es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos asi como de sugerir nuevos enfoques promisorios

Bibliografía

K Popper. La Responsabilidad de Vivir. Ediciones Paidos 1995
A Colom. La (de) construcción del conocimiento Pedagógico. Ediciones Paidos 2002
M Delbruck .Mente y Materia Ensayo de epistemología evolutiva .Alianza Universidad
G Kilomovsky. Las Desventuras Del Conocimiento Científico .Una introducción a la epistemología A-Z editora 1995
M. Bunge .la ciencia y su método
G. Bateson. Pasos para una Ecología de la Mente
M. Bunge. 100 Ideas el libro para pensar y discutir en el café Editorial sudamericana 2006
E Ander Egg Métodos y técnicas de Investigación Social. Acerca del conocimiento y del Pensar Científico Lumen 2001
M Bunge. La ciencias su método y su filosofia .De Bolsillo Kalifon 2005
M. Bunge. Epistemología .Ariel Métodos 1985
J.Samaja. Epistemología y metodología Eudeba 1997
E G Herrscher Pensamiento Sistémico. Caminar el camino o cambiar el camino Editorial Granica 2003
E Díaz .Metodología de las ciencias sociales .Editorial Biblos 1997E Díaz. Entre la tecnociencia y el deseo .La construcc